Feminismos siglo XVIII
El tema que estudia Nielfa abarca tres siglos de historia del feminismo en España, presentaré los contenidos en dos páginas separadas. La primera sobre la historia del siglo XVIII, la segunda en los siglos XIX y XX. La autora sitúa su argumento en España año 1726, inspirada en el discurso de Benito Feijoó (r.w.), considerado el primer ilustrado español, autor de Defensa de las mujeres, un discurso incluido en la obra de Teatro crítico universal. Feijoó posicionó su discurso frente la tradición de obras del momento las llamadas obras de “La querelle de femmes», una disputa entre escritoras y escritores sobre la dignidad de las mujeres y que tendría entre sus representantes a Margarita de Angulema (r.w.) , con su Heptameron (1542), o a sor Isabel de Villena (r.w.) valenciana, con su libro Vita Christi contra «L’espill» de Jaume Roig, quien acusaba a las mujeres hasta de haber provocado el diluvio. En sus discursos Feijoó viene a declarar la igualdad entre sexos y nos habla de la razón del entendimiento para desacreditar la autoridad de escritores anteriores. Es muy interesante este precedente porque sus escritos serían considerados en el discurso de futuras feministas. Actualmente podemos acceder a sus escritos, digitalizados y accesibles en la red (Portal consagrado a Benito Feijoó en la web de la Biblioteca Virtual Cervantes se accede a todas sus obras). En los años 1760, los periódicos de la época eran considerados de gran trascendencia para tratar el debate sobre el tema de las mujeres, pero maquiavélicamente ésta empieza a perder fuerza, como consecuencia de la represión a partir del Motín del Marqués de Esquilache político ilustrado de la corte de Carlos III, la represión se traduce en censura de los contenidos. La institución Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid (r.w.) sería la vía de entrada de las ideas de la ilustración en España. Según Nielfa, en un primer momento los socios eran solo varones, por lo que hubo una lucha ideológica para la entrada de socias mujeres a la institución. Algunos socios políticos encabezados por Campomanes en 1779 defendían la inclusión de las mujeres; hasta 1786 no se produce esta admisión. Por este motivo presentaron ante la Junta de socios tres Memorias dos a favor firmadas por Josefa Amar y Borbón (r.w.) y Jovellanos, y la presentada por Cavarrús. Enlaces a Wikipedia (r.w.). Documentación |