mar
01
Filed Under (Ciencia y Estudios de Mujeres, General) by María Adelina Codina Canet on 01-03-2012

Si cada mujer que conozco desde su  parcela profesional sienta con su actitud el reconocimiento de otras mujeres que la han precedido y de un trabajo del que se han beneficiado, está aportando una contribución impagable al bien común de su profesión y de la historia de la mujer. Mujeres, brindemos el futuro, ganemos el pasado celebrando el 8 de marzo de 2012 batallando la crisis que nos perjudica sin resignación; aprendamos de nuestra historia indagando en nuestro pasado común. ! Hay que seguir hacia adelante!.

El año 2011 me proporcionó interesarme en el mundo de la mujer en la ciencia, he investigado, me he planteado problemas y creo los he resuelto

¿Cuál es el panorama actual de la mujer investigadora en el Consejo Superior de Investigadores Científicos (CSIC)?
El Informe Mujeres Investigadoras CSIC 2011: Pdf resume los resultados generales del 2011 en esta triste figura.
  Figura

Leyenda: Personal inv. en formación incluye predoctotrales de distintas convocatorias (FPI, FPU, JAE…)
RyC:Postdoctorales contratados en Programa Ramón y Cajal, CT:Científicos.as Titulares, IC:Investigadores.as Científicos, PI:Profesores.as de Investigación

¿Qué os parece? Existe una diferencia considerable y mi aportación en esta fecha es dar visibilidad a los puntos centrales en que la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC creen hay que seguir avanzando, actuables en cualquier organización en la que participen mujeres, son los siguientes:

1. Cumplimiento estricto de los procedimientos que favorezcan la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres y la conciliación laboral y personal, aplicando la flexibilidad horaria máxima de acuerdo con la persona superior responsable.

2. Establecimiento de un protocolo de actuación ante situaciones de acoso, en especial de acoso sexual o por razón de sexo.

3. Procurar activamente el balance de sexos en todos los cargos de libre designación en el Consejo Rector de la Agencia, los comités asesores de Presidencia y comisiones de personas expertas, así como en las Coordinaciones de áreas científico-técnicas e institucionales.

4. Garantizar la equidad en los procesos selectivos de reclutamiento de nuevo personal investigador o de otra índole, y en el reconocimiento de los méritos investigadores para la promoción dentro del CSIC. Continuar con la designación paritaria por sexos de miembros de los tribunales de acceso y promoción en la carrera científica.

5. Hacer obligatoria la presentación de los datos de personal (incluyendo personal en formación y personal de apoyo) desglosados por sexo en los informes de la Dirección, página web y Memorias anuales o bianuales de los centros.

6. Promover la visibilidad de los logros de las científicas, que servirán de estímulo y referente a las más jóvenes, promoviendo su presencia en los actos institucionales y en las candidaturas a premios. Promover que todas las actividades públicas apoyadas por el CSIC, incluyendo Jornadas y Congresos realizadas en su sede central, cuenten con la representación adecuada de las científicas del área.

7. Sería deseable incorporar como objetivos para 2020, y como parte del próximo Plan estratégico del CSIC que esperemos integre la estrategia de Europa 2020, el alcanzar un número de mujeres más equilibrado con el de hombres en las distintas escalas: 50% en la de CT, 45% en la de Investigadores Científicos (IC) y 35% en la de PI, haciendo un especial seguimiento en las áreas actualmente más deficitarias en paridad de género.

8. Dar cuenta bianualmente a la Presidencia por parte de la Dirección de cada centro del grado de divulgación y conocimiento de esta Acción Horizontal y del progreso y medidas ejecutadas en el ámbito de la igualdad de género.

9. Aplicar en lo posible las Recomendaciones para la utilización del lenguaje no sexista ya divulgadas en Noviembre de 2010 y recientemente revisadas a las que puede accederse en la web del CSIC a través de la dirección http://www.csic.es/web/guest/mujeres-y-ciencia.

         Podemos y debemos seguir luchando para que la igualdad laboral sea una realidad en nuestro entorno!

Recordables 2011

 A  Amelia Valcárcel. El espejismo de la igualdad, (video)accesible en Mujeres en Red: El periódico feminista. 26.11.2011

A Celia Amorós. ¿Qué es el feminismo?(video)

A Rosa San Segundo Manuel.   Las mujeres bibiotecarias durante la II República: de vanguardia intelectual a la depuración. CEE Participación Educativa,número extraordinario 2010, pp. 143-164.

Fuentes de Información: 

Este post colaborativo ha sido producido gracias a la información pública
Mujeres en red, URL http://www.mujeresenred.net
Mujeres y Ciencia del CSIC, URL http://www.csic.es/web/guest/mujeres-y-ciencia
Mujer y Ciencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)