Feminismo Liberal USA


 Ángeles Jiménez
Ángeles Jiménez Perona
Jiménez Perona, Ángeles
Profesora Titular de Filosofía.Teórica del Conocimiento e Historia del Pensamiento
E-mail: anperona@filos.ucm.es
Líneas de investigación: 1.El problema de la racionalidad contemplado desde la epistemología y la filosofía política. Más concretamente, las relaciones entre los modelos falibilistas de conocimiento y las filosofías políticas liberales y democráticas (incluidas las feministas).
2.El tránsito conceptual de la idea de sujeto de conocimiento a la de sujeto de acción (ciudadanía) tanto en el período de la filosofía moderna como en la contemporánea.
3. Las nociones de igualdad y libertad.


http://acoca2.blogs.uv.es/files/2013/10/Sin-título.png

Contexto

El feminismo americano de posguerra es el feminismo liberal, es conservador y menos solidario moralmente respecto a otros feminismos el socialista y el radical y Betty Friedan es la representante del feminismo liberal del siglo XX, con esta misma categorización encontramos precedentes como son Condorcet, Olympie de Gougues, Taylor Miller.

Betty Friedan activista feminista y escritora, se sitúa después de la segunda guerra mundial, es contemporánea a Simone de Beauvoir y como ella introdujo nuevos conceptos en el discurso de la teoría feminista, tuvo la suerte de vivir hasta 2006.

Su discurso está dentro de la perspectiva de la psicología social, teoriza y reflexiona sobre la identidad femenina utilizando un método inductivo, el diagnóstico se razona tras la recogida de datos (formularios y encuestas) y el análisis.
Las obras base en los que desarrolla su discurso son:
Mística de la feminidad (1963), La segunda fase feminista (1981) premio Pulitzer, La fuente de la edad (1993) identidad de la mujer en la tercera edad y la menopausia y
Les femmes à la recherche de’une quatrième dimension (1969).

Entre el primer y segundo libro, el discurso dará un giro desde la perspectiva liberal clásica hacia un liberalismo más social, si antes consideraba que la política del Estado no debe ser intervencionista ahora la idea de intervención con políticas sociales que garanticen la igualdad de sexos y redistribución de bienes. En sus obras jamás utilizó el término patriarcado a diferencia del feminismo radical y describirá la situación de desventaja de la mujer frente al varón. El término de sociedad patriarcal lo introdujo en 1970 Kate Millett, representante de las feministas radicales, que estudiamos más adelante.

Mística de la feminidad

La ontología de la obra se inscribe en su posición personal de orientación liberal clásica, en su estudio recoge los datos de las mujeres de su alrededor, ellas se autodefinen amas de casa, en los años 60 el modelo de identidad de las mujeres de clase pequeñoburguesa es el de amas de casa y madres con un desinterés manifiesto en la función pública o política [el concepto de Heterodesignación es la identidad que viene desde fuera desde la sociedad]. Para la sociedad las otras mujeres que se desenvuelven en carrera profesional no son aceptadas como auténticas mujeres por salirse del modelo.

El problema que no tiene nombre.

Como psicóloga Friedan analizará las patologías y describirá el siguiente diagnóstico:
Las mujeres aceptan su destino, pero denota un sentimiento de insatisfacción y de represión, llamando al problema el problema que no tiene nombre. Las patologías que describen las mujeres son autodestructivas. El libro es base de discusión entre los colegas psicólogos del momento, Friedan considera que estos se equivocan en el pensar que el problema que no tiene nombre es inherente a la condición femenina. En todos los casos, el problema se estructura como represión y lo que se reprime es el desarrollo de las capacidades o méritos (argumento liberal), y no debido a la represión sexual freudiana. El problema no depende de los factores raza, estatus y formación, depende de la colectividad de las mujeres, en el sentido de la suma de individualidades.
En el capítulo IV profundiza la cuestión la contrasta con la tradición feminista inglesa con Seneca Falls, Mary Wollstonecraft y apela a la razón como rasgo unificado de la especie.

En los años 60 las reivindicaciones feministas es que las mujeres sean tratadas como iguales y no reducir la identidad de mujer a la capacidad de desarrollarse en ser madres. El problema que no tiene nombre es la represión al desarrollo de las capacidades de las mujeres. La mística de la feminidad es la causa del problema que no tiene nombre.
La feminidad es un mito es la esencia de lo femenino, (esencia es lo contrario a lo accidental), este razonamiento es sumamente represivo pensar que la feminidad nos viene dada como esencia.

Volvería a valerse del debate defendiendo que los modelos de las ciencias se basan en prejuicios, por tanto, las verdades de estas ciencias están en duda, es lo denominado epistemología feminista.
Los responsables de la mística de la feminidad (capítulo IX) son:
Los grupos de hombres, las ciencias sociales del momento, las mujeres (pg 243) y el capitalismo.

Los mecanismos de socialización son las causas de dominación de unos sobre otros, en una sociedad donde los sujetos sometidos están de acuerdo con el sistema de dominación.

Las críticas a la obra de Friedan vienen por la ausencia de análisis de familia y sexualidad. A pesar de la laguna teórica, no impide la colaboración de las radicales feministas formando parte de la asociación que fundó la ONW Organization National Womens con el objetivo político prioritario:
– igualdad en ámbito laboral
– contexto de igualdad formal de oportunidades
– desarrollo de mérito y capacidades.

La segunda fase feminista
Cuando escribió esta obra en 1981, la sociedad en la que vive es muy conservadora, coincide con el mandato del Presidente R. Reagan. La obra se interpreta como respuesta a la ola neoliberal del gobierno de Estados Unidos. También critica el feminismo radical y las insuficiencias detectadas.

Aborda el problema desde la perspectiva de la psicología social, pero dando un giro hacia lo social y analiza los problemas de identidad de la mujer como la doble jornada y el modelo de la superwoman o exceso de autoexigencia, ambos conceptos se deben al análisis de Friedan.

La solución para la desigualdad del salario pasa por revolucionar la vida doméstica identificando nuevas tareas de responsabilidad pública. Por tanto se hace necesaria la intervención del Estado para solucionar el problema, se proponen guarderías públicas, lavanderías y cocinas comunitarias. Adoptando el modelo de la socialdemocracia de los países nórdicos de Europa Suecia, Finlandia, etc de ahí el giro del pensamiento liberal puro del primer libro al pensamiento social del segundo libro.

Para solucionar el problema se deberá cambiar EL ORDEN SIMBÓLICO, dar la vuelta a la Responsabilidad en el orden doméstico. A Friedan se debe también la introducción de la idea IGUALDAD = RECIPROCIDAD

En los años 80 el modelo de familia se transforma con las nuevas necesidades sociales, nuevas definiciones de instituciones públicas y la nueva idea de Modelo de Medidas de acción positiva de los países nórdicos.
Friedan siempre en relación con el movimiento feminista y feministas radicales a las cuales señala como creadoras de la mística del feminismo, que consiste en la elección entre FAMILIA ó IGUALDAD, ella Mantiene una postura estratégica frente a la minoría moral y poderosa de los grupos provida que pretenden acaparar tanto en las necesidades y mejoras domésticas como influir en las políticas de aborto, etc y mantiene que el feminismo se ocupe también de la familia. Por tanto ella afirma no renunciar a la familia.
La hoja de ruta del feminismo de los años 80 en EEUU mantiene dos objetivos:
-Impedir que se modifique la Ley del Aborto
-Enmendar la Constitución la ERA y contener entre sus páginas expresamente la igualdad entre los sexos.

Friedan opinaba hay que cambiar la retórica feminista adoptando un nuevo método de pensamiento, se identifican dos métodos o estilos retóricos Afa y Beta, en 1980 se debía adoptar el método Beta, y cambiar la ontología adaptarla al método ejemplo no hablar de aborto más bien Derecho a dar la vida. Si el método Alfa es la retórica agresiva y directa y tradicionalmente asociada a los hombres, el método Beta es el flexible y diplomático.

Documentación

La mística de la feminidad, Capítulo 1. El problema que no tiene nombre .

El feminismo liberal estadounidense de posguerra: Betty Friedan y la refundación del feminismo liberal.

http://acoca2.blogs.uv.es/files/2013/10/Sin-título.png