Feminismo Cultural USA


Raquel Osborne
Raquel Osborne
Osborne Verdugo, Raquel
Profesora Titular de Sociología (Perfil de Género) en la UNED
Líneas de investigación: Género, Sexualidad, Violencia y Discriminación positiva.
Página principal Archivo Historia de la teoría feminista

¿Qué es el feminismo cultural?

El feminismo cultural es la corriente del pensamiento feminista surgida del feminismo radical, que tiene como base teórica la existencia y la valoración positiva de la «cultura femenina». Al contrario del feminismo radical, que se centra en las estructuras de dominación de la mujer, el feminismo cultural se centra exclusivamente en las mujeres como grupo, en su forma particular de desarrollar su existencia y en la construcción de su identidad cultural.


Según Alice Echols, el término feminismo cultural fue utilizado por primera vez en 1975 por la miembro del grupo Redstockings (uno de los grupos fundadores del movimiento de liberación de las mujeres de los 60, en los Estados Unidos) Brooke Williams, para describir una despolitización del feminismo radical.


Raquel Osborne explica el feminismo cultural frente al radical como una vuelta más en el reconocimiento de los valores femeninos de las mujeres y por tanto una deriva de los valores del feminismo radical, es como diría Adrianne Rich una resignificación de los valores femeninos. La opresión de la mujer deviene de la condición de género, el objetivo planteado es atacar el concepto de género. En todos los planteamientos sociológicos del movimiento radical en EEUU la consigna sería “El futuro será femenino o no será”.

Críticas a los valores de la sociedad patriarcal

El feminismo cultural realiza una crítica de la transmisión de valores culturales en la sociedad, critica la separación de lo público y lo privado superado los problemas que surgen en estos ámbitos, crítica a la familia, como bastión «lobbing» donde se genera la opresión de la mujer.

Fuerte crítica a nivel personal de los valores masculinos que llevamos dentro, crítica a la opción sexual, a la opción de la heterosexualidad, entendiendo que no es posible luchar contra tu opresor si te acuestas con tu enemigo. Crítica hacia el Rock porque las letras suponen el planteamiento de la mujer dependiente del hombre, y crítica al modelo androcéntrico de la sexualidad, basada en relaciones sexuales de penetración y coito, por supuesto crítica a «la pornografía y la prostitución» que deben ser eliminadas de la sociedad.


En la década de los 70 se producen los estudios de Masters y Johnson sobre la respuesta sexual humana, que llegan a cientificitar las relaciones sexuales, realizando un exhaustivo estudio en el que participaron diferentes parejas, tras su observación y análisis de los datos obtenidos de los encuentros sexuales de las personas que participaron en el estudio, concluye que la mujer es eminentemente clitoridiana y multiorgásmica. Las consecuencias para el feminismo a partir de las conclusiones anteriores y considerar que las mujeres pueden obtener placer vaginal/clitoriano es la carta de naturaleza de la relación sexual, por tanto, lo que cada mujer elige en lo sexual es una opción, es una opción política.


A partir de ahí, nacerá  la nueva consideración del movimiento lesbiano como aspecto de solidaridad entre mujeres y no sólo por una opción sexual, sino como movimiento de resistencia a la explotación patriarcal. Esta solidaridad se la llamó vivir el continuo lesbiano,la consolidación del lesbianismo político, Adrienne Rich acuñó su propuesta de un «continuo lesbiano» entendido como el ámbito que crean las mujeres al identificarse con otras mujeres. Este concepto hace referencia a la solidaridad entre las mujeres y surge como resultado de la resistencia a las coacciones derivadas de la heterosexualidad obligatoria que es el mecanismo clave de la dominación.

El «continuo lesbiano» no se define exclusivamente por la sexualidad que se practica, va más allá, ya que es la afinidad con otras mujeres (sexual o no) la que nos sitúa dentro de ese continuo lesbiano.

Documentación

Osborne, Raquel. “Debates en torno al feminismo cultural” de Teoría feminista: de ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Celia Amorós, p 211-252. Bibliografía (p. 248-252)

Otros artículos completos:
-(2009):“Transgenerismos, una aproximación de etnografía extrema: entrevista a Norma Mejía”, Política y Sociedad, Monográfico: «Sexualidades y derechos en el siglo XXI», (coord. Raquel Osborne), Vol 46, nº1 y 2, pp. 129-142.
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/
UBICACIONES/09/DOCENTE/RAQUEL_OSBORNE_VERDUGO/PUBLICACIONES/8RAQUEL%20OSBORNE%20
TRANS%20NMEJ%C3%8DA%20POLYSOC.PDF

– (2008): “De la ´violencia` (de género) a las ´cifras de la violencia`: una cuestión política”, Empiria (Revista de Metodología de Ciencias Sociales), nº 15, enero-junio 2008, pp. 99-124 (Monográfico coord. por Raquel Osborne).
http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:Empiria-2008-15-0001

-(2008) Osborne, Raquel y Molina Petit, Cristina (2008) «Presentación» y «Selección de textos» de título: ”La evolución del concepto de género: selección de textos de S. de Beauvoir, K. Millet, G. Rubin y J. Butler”, Empiria (Revista de Metodología de Ciencias Sociales), nº 15, enero-junio, pp. 147-182 (Monográfico coord. por Raquel Osborne).
http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:Empiria-2008-15-0005

Página principal Archivo Historia de la teoría feminista