Miércoles 10 de marzo
10:30 -11:00 Exposición virtual “Mujeres en la transición hacia la democracia”(Actividad nº 20; 1/2 sello del Pasaporte para la igualdad)
Intervienen: Matilde Eiroa, Profesora de Periodismo de la UC3M, y Lina Codina, Profesora de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M. Presenta: Rosario Ruiz Franco, Vicerrectora Adjunta en Igualdad
En esta ocasión, para conmemorar la semana del 8 de Marzo, se presenta una selección de recursos digitales vinculados a la figura femenina durante la etapa de la Transición española a la Democracia.
En esta exposición se seleccionan más de 82 hallazgos que durante 2020 han sido recopilados en la base de datos. De ahí que vale la pena volver a mencionar que este portal de recursos está en construcción. Lo cual significa que se siguen recuperando otros productos digitales relacionados con el papel de las mujeres en la etapa de estudio; y en un futuro, es de esperar, se vincularan en las diferentes categorías de análisis.
En cada recurso o item se presentan datos estructurados sobre cada uno, por ejemplo autoría, fecha de creación, sinopsis, cobertura temporal, recursos relacionados, fuentes del recurso y su dirección web, entre otros.
Estas son las series en que se organiza la exposición:
La primera categoría Archivos, bibliotecas y repositorios es una recopilación de recursos de documentación histórica de la época digitalizada, se proporciona una somera descripción del contenido. En suma entre Archivos públicos (como el Histórico Nacional), Bibliotecas especializadas en Mujeres (Maite Alviz (Bilbao), Biblioteca del IPES (Pamplona), Biblioteca de Mujeres de Madrid, y otros Proyectos de repositorios de documentación de partidos políticos como el repositorio “Archivo de la Transición” del Partido de los Trabajadores PTE, o la digitalización de la revista La mujer feminista (1983-1986) que se encuentra en el repositorio de documentación histórica del Partido Político ‘Unión de Marxistas Leninistas luego denominado Unión Comunista Comités Obreros. Son algunos ejemplos que enriquecen esta serie.
Incluimos los recursos web en cuyo seno se observa el objetivo de dar visibilidad a la lucha organizada de las mujeres en el movimiento feminista de la transición. Se recopilan artículos web de las asociaciones feministas que todavía perduran. Como son La Asociación Feminista de Asturias, La Asamblea de Mujeres de Granada, Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas, Asociación Mujeres para la Salud, Fórum de política Feminista, entre otras. Esta es una de las categorías que se irá ampliando en la medida en que se incorporan nuevos hallazgos.
Esta es una recopilación de los proyectos de recuperación de memoria de las mujeres vinculados a investigadoras de las universidades. Encontraremos proyectos de la Universidad de Valencia, de Alicante, de la Complutense de Madrid, etcétera, estos proyectos ya cerrados producen testimonios orales de las mujeres.
La categoría Historia de las mujeres diría que lo incluye todo, es decir, todas aquellos recursos digitales que no han sido categorizado en alguna de las otras secciones está incluida en esta. Encontraremos sobre todo testimonios orales.
Predomina un sesgo de mujeres periodistas que desarrollaron una intensa actividad en la transición. Entrevista a Carmen Sarmiento, Rosa María Calaf, Maruja Torres, Antonia Iglesias, Rosa María Mateo, Victoria Prego. También encontramos otras mujeres vinculadas al movimiento vecinal y sindical.
Yo diré sobre ésta categoría que continuará creciendo. Cuando entremos a visitar esta categoría, seguramente todas tendremos en mente alguna mujer imprescindible para citarla en esta serie; sin duda será ampliada próximamente en la medida en que sumen recursos digitales a la base de datos, en relación a muchas otras mujeres imprescindibles referentes en esta etapa histórica.
Aquí se traslada un ejemplo de esa violencia política unida al fatídico final de Yolanda González Díaz en 1980, ella era integrante de la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media de Madrid y militante del Partido Socialista de los Trabajadores. Fue secuestrada y asesinada por hombres vinculados a la extrema derecha del país (Fuerza Nueva). Se presenta material audiovisual y artículos.
Recapitulando, esta exposición es un repertorio en el que se encuentran descritos los hallazgos para el estudio de la representación de las mujeres en la transición española. Importante que están disponibles online y que son de libre acceso.
En definitiva, la exposición Mujeres en el ecosistema digital de la transición a la democracia en España: recursos para su estudio es un referente de Humanidades Digitales, que servirá como fuentes documentales para futuros estudios e investigaciones.
https://acoca2.blogs.uv.es/files/2021/03/Presentación-8-marzo-HISMEDI-MUJERES.pdf