Antes de acabar este año 2021, me apresuro a subir uno de los trabajos ultimados. Se trata de los documentos de descripción del fondo documental del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid, CFLM.
CFLM ¿Quiénes eran?
El Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid surge como grupo organizado en enero de 1981, el objetivo de su constitución sería lograr que el movimiento feminista llegase a defender – sin ningún tipo de miedos- el lesbianismo o, dicho de otro modo, conseguir que el Movimiento Feminista dejase de aceptar por principio, que la sexualidad normativa fuese la heterosexualidad, enfrentándose con ello a una sociedad heterosexista dominante. De naturaleza asamblearia, otro “leitmotiv” planeado sería conseguir reflexionar, a través de debates en grupo, de formación y de información compartida, que aquellas lesbianas declaradas llegasen a ser feministas, es decir a través del conocimiento identificarse con las luchas del movimiento feminista (CFLM, 1983)[1].
La historia archivística
El fondo documental que pude describir consta de 9 cajas de archivo, se incorporó a la Biblioteca de Mujeres de Madrid a finales de los años noventa. La biblioteca se ubicaba entonces en la sede emblemática del movimiento feminista madrileño, en la calle Barquillo. Cuando el Colectivo Feministas Lesbianas cesó su actividad (1997), este se disolvió, y el fondo documental quedó fragmentado. Una de las lideresas del colectivo la activista Empar Pineda abandonó la sede de la calle Barquillo, con ella se llevó algunas carpetas del fondo documental, este quedó instalado en la sede del colectivo de trabajadoras sexuales Hetaira (1995-2019), así lo relata Gracia Trujillo Barbadillo (2007) el fondo se encontraba con una ordenación y clasificación muy precarias[2]. Personalmente no pude acceder al fondo, por lo que desconozco su paradero actual.
Los documentos que se conservan en la Biblioteca de Mujeres los encontré en sus carpetas originales. Estuve trabajando en su descripción e instalación desde noviembre de 2019. He respetando en gran medida el título de las áreas de organización documental original. Cabe mencionar que me encontré con graves ausencias de documentación. La referida a la parte fundacional del Colectivo, la orgánica, las actas de reuniones, el libro de socias, los asuntos económicos y jurídicos. Adjunto los resultados del trabajo descriptivo: la descripción de las 9 cajas de documentación, el inventario y el cuadro de clasificación concerniente a la documentación descrita.
Descripción del Fondo del Colectivo de Feministas Lesbianas
Inventario del Fondo del Colectivo de Feministas Lesbianas
Todo el material recopilado es resultado del trabajo voluntario en el Archivo de la Biblioteca de Mujeres de Madrid, en la actual desde en la calle de Bravo Murillo. Marisa Mediavilla es la encargada de su custodia. Estas herramientas descriptivas son esenciales para futuros proyectos de digitalización y cualquier investigación sobre el Colectivo Feminista.
[1] Heterosexualidad, Lesbianismo y Movimiento Feminista. Ponencia del Colectivo Feministas Lesbianas de Madrid, presentada en las Jornadas de lesbianas sobre sexualidad, celebradas en mayo de 1983, en Madrid. https://drive.google.com/file/d/1IlkKbQdlCQRqshbztgcMJVN0hUAZlBKN/view?usp=sharing
[2] TRUJILLO BARBADILLO, Gracia. Identidades y acción colectiva: un estudio del movimiento lesbiano en España, 1977-1998. Instituto Juan March. CEACS Tesis doctorales, 2007. Recuperado de https://digital.march.es/fedora/objects/fjm-pub:1064/datastreams/OBJ/content
La «Biblioteca pública femenina» de Valencia (1923-1939), fue posiblemente el primer servicio bibliotecario dedicado exclusivamente a las mujeres valencianas, permaneció instalado en la Institución para la Educación de la Mujer (1883-1939), centro de educación de carácter krausista, impulsado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia; similar a la madrileña Asociación para la Educación de la Mujer (1870).
La Institución y la Biblioteca eran desconocidas para mí, hasta la lectura del trabajo de investigación de Ana Mª Reig Ferrer, que dio cuenta de su existencia en una publicación del año 2012. En ella relata que » El objetivo de la biblioteca era ampliar la cultura, de manera totalmente gratuita, a todas las mujeres residentes en Valencia, independientemente de que fueran o no alumnos de la escuela; que pudieran acudir a la biblioteca para ampliar estudios, resolver dudas o simplemente por el puro placer de la lectura. Deseaban convertirla en una biblioteca pública, un centro en el que las mujeres pudieran reunirse, compartir sus aspiraciones, exponer sus ideas y discutirlas y, por ello, se incluían conferencias, audiciones de música y enseñanza» (Reig Ferrer, 2012:101).
La Biblioteca pública femenina se encontraba ubicada en la misma Institución, situada en el Paseo de la Alameda, 29, en un lugar céntrico de la ciudad. Ha trascendido que ofrecía servicios a todas las mujeres fueren alumnas o no.
Para su inauguración, el entonces director de la Institución Juan Antonio Oliver, pronunció su discurso marcadamente humanista y feminista. El discurso se publicó bajo el título Importancia capital del feminismo en la obra del progreso humano: discurso leído en el acto de la inauguración de la Biblioteca Pública Femenina en la Institución para la Enseñanza de la Mujer, este material por su fecha está descatalogado, sin embargo se puede encontrar en algunas bibliotecas universitarias y en la Biblioteca Valenciana.
La Institución estuvo estrechamente relacionada con la Asociación para la Enseñanza de la Mujer de Madrid, uno de los acontecimientos que me llamó la atención fue el homenaje que le dedicó la Institución valenciana a Concepción Arenal durante el año 1908. Ella había sido una estrecha colaboradora y socia fundadora de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, en Madrid. El discurso fue pronunciado por María Julián Mira. De esta mujer no ha encontrado todavía referentes biográficos, ahora bien el discurso fue publicado, igualmente se puede recuperar en algunas bibliotecas universitarias y en la Biblioteca Valenciana.
Reig Ferrer, Ana Mª. El compromiso social de un político krausista. Rafael Albiñana y la Institución para la Enseñanza de la Mujer de Valencia, 2012. ISBN 978-84-615-7230-4.
(2020/10/01). Comunicado publicado desde La Moncloa. Gobierno de España. «La Biblioteca de Mujeres es un proyecto de gran trascendencia política para un gobierno feminista como el de coalición».
La ministra de Igualdad, Irene Montero, en compañía de la Directora del Instituto de la Mujer, Beatriz Gimeno, ha recibido a Marisa Mediavilla para tratar el estado de la Biblioteca de Mujeres, que la histórica activista donó al Instituto de la Mujer en 2006, sin que desde entonces se le haya dado solución definitiva.
La Biblioteca de Mujeres se crea en 1985 y está compuesta por unos 30.000 volúmenes entre libros, folletos, carteles y otros materiales relevantes que documentan la literatura escrita por mujeres en España pero también los debates en torno a su condición y a sus derechos. Es un fondo único que Marisa Mediavilla comenzó a crear en los años setenta, con el objetivo de que «las mujeres no llegaran a los 30 años sin saber quién fue Clara Campoamor, como me sucedió a mí». Para la bibliotecaria jubilada, el fondo «es testimonio del patriarcado, que nos señala el pasado para no olvidarlo y que no se vuelva a repetir».
Irene Montero ha señalado el compromiso del Ministerio de Igualdad con encontrar una solución definitiva para la colección, archivada desde 2011 en el Museo del Traje, de la que ha puesto en valor su importancia para la memoria democrática de las mujeres, que deberá protegerse especialmente conforme se prevé en el anteproyecto de Ley de Memoria presentado por el Gobierno.
Por su parte, Beatriz Gimeno ha indicado la necesidad de recoger la memoria del movimiento feminista en un archivo documental que evite la pérdida del material que muchas activistas atesoran en sus domicilios y que está en riesgo de perderse; para lo cual ha anunciado que el Instituto va a iniciar un archivo y catalogación preliminar en colaboración con EUFEM, Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género.
Fuentes:
Irene Montero: «La Biblioteca de Mujeres es un proyecto de gran trascendencia política para un gobierno feminista como el de coalición». (2020/10/01). La Moncloa. Gobierno de España.
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/Paginas/2020/011020-libreria-mujeres.aspx
Igualdad asegura que dará «solución definitiva» a la Biblioteca de Mujeres. (2020/10/01). La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/20201001/483777539440/igualdad-asegura-que-dara-solucion-definitiva-a-la-biblioteca-de-mujeres.html
Desde la Biblioteca del Campus María Zambrano de Segovia (Universidad de Valladolid), la profesora Susana de Andrés, en colaboración con la Biblioteca, ha realizado este audiovisual, que se enmarca en la campaña #Más autoras, que intenta visibilizar la producción científica y literaria de las mujeres.
¿Cuántos libros de mujeres hay en las bibliotecas universitarias? ¿Son paritarias? ¿Hay igualdad en la Universidad española? Son algunas de las preguntas a las que ha querido responder el proyecto #MásAutoras. Y lo ha hecho a través de un experimento.
El resultado es el siguiente: En la asignatura de Publicidad, mayoritariamente estudiada por alumnas, de 962 ejemplares en catálogo, tan sólo 220 han sido escritos por mujeres autoras o coordinadoras, lo que supone un 22,87%.
Audiovisual en YouTube:
https://www.youtube.com/embed/c96KQCuFs0M
https://t.co/X2Vxi0HJdF (acceso al momento de la intervención)
Interpelación en el Congreso de los Diputados, Sofía Castañón portavoz del Grupo «Podemos» en la Sesión de Control del 12 de Julio ha tomado la voz de millones de mujeres «La biblioteca de mujeres nos permite tener memoria, historia, conocimiento y reconocimiento» … y lanza la pregunta a la ministra de Sanidad Dolors Montserrat ¿Qué planes tiene el Instituto de la Mujer para la Biblioteca de Mujeres? …nos congratula la respuesta proactiva de la señora Ministra, apoyamos su decisión y deseamos que su proyecto «Espacio para la Biblioteca de mujeres en Madrid» sea exitoso, en definitiva después de 10 años una realidad que pronto empecemos a disfrutar de una vez.
“Toda la historia de la lucha por la autodeterminación de las mujeres ha sido ocultada una y otra vez. Uno de los obstáculos culturales más serios que encuentra cualquier escritora feminista consiste en que, frente a cada trabajo feminista, existe la tendencia a percibirlo como si saliera de la nada, como si cada una de nosotras no hubiera vivido, pensado y trabajado con un pasado histórico y un presente contextual. Esta es una de las formas por medio de las cuales se ha hecho aparecer el trabajo y el pensamiento de las mujeres como esporádico, errante, huérfano de cualquier tradición propia”
(Adrienne Rich. Sobre mentiras, secretos y silencios)
Como explicaba Marisa Mediavilla fundadora de biblioteca de mujeres 1985 en Madrid en su discurso de la Feria del Libro de Madrid 2017 dentro de la Campaña “Por un espacio propio par la BdM”:
Tan pronto como las mujeres tenemos conciencia de nuestra situación social necesitamos saber el porqué de la discriminación y conocer nuestro pasado, necesitamos saber cómo han vivido nuestras antecesoras, qué han escrito y pensado.
Todas las bibliotecas de mujeres sean de principios o finales del siglo XX, de Europa o de Australia, de semejantes o diferentes culturas, los motivos de su creación son siempre los mismos: dificultad de conseguir información, necesidad de conocer nuestra historia, preservar la memoria de las mujeres, compartir y facilitar el conocimiento y la información, promover la investigación, pretendiendo que algún día pueda elaborarse otra historia no androcéntrica. Lo que todas estas bibliotecas tienen en común es que fueron creadas por mujeres o grupos de mujeres feministas, pues siempre van unidas a la reivindicación y conquista de nuestros derechos.
Hoy día las bibliotecas de mujeres tienen el mismo sentido que en 1985 cuando la creé, pues en 2017 pocas son las bibliotecas y centros de documentación especializadas en el tema.
Las Biblioteca Públicas, unas no adquieren estos documentos por considerarlos especializados, y las que sí los compran, como no son bibliotecas de conservación, los documentos que compraron en los 70, 80, 90… han desaparecido de sus catálogos por lo que si alguien los necesita o quiere leerlos, a dónde va?. También hay que tener en cuenta que de las obras de mujeres apenas se publican 2ªs ed. o reimpresiones por lo que, una vez descatalogadas, es difícil conseguirlas incluso en los catálogos de libros antiguos o librerías de viejo.
Tienen que existir bibliotecas especializadas de mujeres donde poder consultarlos, como existen bibliotecas especializadas en otros temas.
No olvidemos que las Bibliotecas de Mujeres y Centros de Documentación son un patrimonio cultural del que hasta ahora hemos carecido y seguimos careciendo las mujeres.
La historia de las mujeres no es un tema de moda y apenas ha empezado a contarse desde el punto de vista de sus protagonistas por lo que hay que guardar y difundir todos y cada uno de los documentos que contribuyan a ella.
Referencia:
Mediavilla Herreros, Marisa (2017) Discurso. Feria del Libro 27, mayo, 2007. Campaña “Por un espacio propio par la BdM”.
Nos congratula informar que el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid, en su X Premio “Participando Creamos Espacios de Igualdad” de 2017, ha premiado la labor de:
El acto de entrega de premios es el martes 20 de junio de 2017, en el Ayuntamiento de Madrid, está organizado por el Consejo de Mujeres del Municipio de Madrid. Colabora Área de Gobierno de Políticas de Género y Diversidad.
Felicidades a todas las premiadas, en especial a Marisa Mediavilla por su resistencia y coraje en su lucha por conseguir un espacio para que la Biblioteca de Mujeres en Madrid pueda funcionar dignamente.
Más información: Wikipedia