BIBLIOTECA DE MUJERES DE MADRID
La biblioteca de Mujeres fue creada en 1985 como testimonio de la lucha de las mujeres, en un momento de reivindicación del movimiento feminista de España.
Es el resultado de la colaboración de muchas mujeres durante los 20 años de su existencia y de miles de horas de trabajo no remunerado.
Su colección consta de 25.000 volúmenes, además de innumerables revistas, tebeos, carteles, chapas, sellos…
Por todo ello, exigimos que la Biblioteca de Mujeres de Madrid tenga un espacio propio dotado de recursos económicos y de personal cualificado para que cumpla las funciones para la que fue creada.
¡POR UN ESPACIO PROPIO PARA LA BIBLIOTECA DE MUJERES!
Apoya nuestra causa, en este primer acto os convocamos a hacer pública la denuncia. El próximo sábado 27 de mayo en la Feria del Libro instalada en el Parque del Retiro de Madrid, si quieres acércate a las 12 horas para participar en la performance, el punto de salida es la caseta 94 de la Feria para ir juntas guiño a guiño y codazo a codazo …hasta la carpa central (fuera de programa).
Las actividades programadas que se realizarán en la carpa central son:
A las 13 horas
Mesa redonda: «Una genealogía propia. La importancia de las bibliotecas de mujeres». Participan Marisa Mediavilla, fundadora de la Biblioteca de Mujeres, Ana Rossetti, Cristina Oñoro, Silvia Herreros de Tejada y María Folguera. Modera Carmen G. de la Cueva
Recital: «Una genealogía propia». Participan Cristina Oñoro, Elsa Veiga, María Folguera, Silvia Herreros, Gema Palacios, Yasmín C. Moreno, Ana Castro, Azahara Alonso, Ana Rossetti y Carmen G. de la Cueva.
Cada una leerá dos poemas de una autora española.
Os esperamos!!!!!
No dejéis de visitar, no os podéis perder la exposición Mujeres en Vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario. En la Residencia d Estudiantes se han reunido audiovisuales de época, numeroso material gráfico de varios archivos, cuadros, libros y documentos que ilustran y conmemoran lo que aconteció aquí en Madrid hace 100 años.
Una memoria silenciada por la dictadura franquista que ahora se trata de recuperar como patrimonio que es de todas y todos. Un proyecto de recuperación de la Memoria Histórica de las Mujeres.
Una exposición muy recomendable para el estudio de la historia de la educación. Para las/los que no podáis verla insitu, he preparado un archivo de reportajes audiovisuales.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En el último reportaje Becarias de la JAE, aparecen los nombres de:
Teresa de Andrés, Margarita Comas, Carmen Conde, María Diez de Oñate, Matilde García del Real, Regina Lago, María de Maeztu, Maruja Mallo, Felisa Martín Bravo, Sofía Novoa, Marina Romero, Rosa Sensat, María Teresa Toral y Olimpia Valencia, ni má ni menos.
Afortunadamente ha sido prorrogada hasta el 16 de mayo.
Tal vez sea porque durante mi adolescencia, en plena Transición española, careciera de modelos de mujeres independientes por méritos propios, donde verme reflejada de mayor. Pero lo que si recuerdo es el deseo de ser una mujer del mañana libre e independiente. Digo yo que en parte a eso se deberá la poderosa disposición a disfrutar con la exposición que rinde homenaje a las mujeres pioneras, una selección de 30 nombres que representan a todas las mujeres que lucharon desde el feminismo por su libertad e independencia durante el primer tercio del siglo XX. La exposición la han retirado ya del Centro Cultural de Galileo en Madrid, para mí gustp se ha quedado corta. Con suerte a partir de octubre pasará a ser itinerante para que otras muchas personas puedan llegar a disfrutarla tanto o más que yo, pero esto dependerá de las gestiones que emprendan las responsables de la expo vinculadas a la Residencia de Estudiantes y la Fundación Ortega y Marañón.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
He decidido compartir en este adiós fotografías aparecidas en internet y mencionar a todas las mujeres que en ella participan como un acto de reconocimiento personal. Carmen de Burgos, Colombine, Periodista (1867-1932) ; Josefina Carabias, Periodista (1908-1980) ; Victoria Kent, Abogada y Política (1889-1987) ; Clara Campoamor, Abogada y Política (1988-1972) ; Margarita Nelken, Periodista y Política (1894-1968) ; Concha Espina, Escritora (1869-1955) ; María de Maeztu, Pedagoga (1882-1948) ; María Zambrano, Filósofa (1904-1991) ; Zenobia Camprubí, Traductora (1887–1956) ; María Lejárraga, Escritora (1874-1974) ; Rosa Sensat Vila, Pedagoga (1873-1961) ; María Goyri, Filóloga (1874-1954) ; Encarnación Aragoneses, Elena Fortún, Escritora (1986-1952) ; Concha Méndez, Escritora (1898-1996) ; Rosa Chacel, Escritora (1898-1994) ; María Moliner, Bibliotecaria y Lexicógrafa (1900-1981) ; Carmen Baroja, Escritora (1883-1950) ; Matilde Ucelay, Arquitecta (1912-2008) ; Pilar Careaga, Ingeniera Industrial (1908-1993) ; Margarita Comas, Científica y Pedagoga (1892-1973) ; Elisa Soriano, Médica (1891-1964) ; María Blanchard, Pintora (1881-1932) ; Maruja Mallo, Pintora (1902-1995) ; Margarita Xirgu, Actriz y empresaria teatral (1888-1969) ; Encarnación López Júlvez “La Argentinita”, Bailarina, coreógrafa y bailaora de flamenco (1895-1945) ; María Guerrero, Actriz (1867-1928) ; María Bernaldo de Quirós Bustillo, Aviadora (1898-1983) ; Elisa María González-Álvarez y López-Chícheri, Lilí Álvarez, Tenista (1905-1998) ; Aurora Villa, Deportista (1913-2002) y finalmente Margot Moles, Deportista (1910-1953).
Mañana viernes tenemos Editatón por la visibilidad de las científicas en Wikipedia. El evento tiene lugar entre las 10 y las 18 h, ininterrumpidamente, en la Biblioteca de la Residencia de Estudiantes, situada en la calle Pinar, 21-23, de Madrid.
Para quien desee participar sin desplazarse, existe la posibilidad de inscribirse y editar online desde otra ciudad o lugar.
Es increíble todo lo que se puede aprender en estas actividades altruistas, participando te conviertes en protagonista de una hazaña, tu iluminas la cultura y ella a cambio llena de da paz y sosiego tu alma.
En este contexto, con el objetivo de contribuir a que las científicas españolas y su trabajo de investigación tengan más presencia en la Wikipedia en español, te invitamos a participar en el Editatón por la visibilidad de las científicas en la Wikipedia. En esta jornada, que tendrá lugar el viernes 17 de abril en Madrid próxima al Día Internacional de las niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), se podrán editar contenidos sobre científicas españolas que aún no están en la Wikipedia, actualizar la información existente y mejorar los artículos que lo precisen.