El Directorio INSTIFEM es una fuente de información virtual y abierta sobre instituciones en el ámbito del feminismo en España, vinculado al INStituto de InvesTIgaciones FEMinistas de la Complutense. Y la Web de AUDEM Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres es un recurso de información del feminismo académico, ambos recursos son imprescindibles para el estudio del asociacionismo del movimiento feminista en España, un tema sobre el que estamos trabajando.
Tuvimos un problema de acceso desde principios de septiembre, parece que estos proyectos se hayan esfumado, esperamos que sea una desconexión temporal del servidor por reorganización o actualización.
Hay una solución provisional para acceder al histórico Web de ambas páginas desde Archive Internet un sitio web destinado a la preservación de historiales Web y recursos multimedia de todo el mundo mundial.
Puedes ir a los históricos de febrero de 2015, clicando directamente en las imágenes.
Estas son algunas publicaciones reeditadas en electrónico y en acceso abierto.
Mercedes Jabardo. Feminismos negros. Una antología. Antropóloga social adscrita al Instituto Universitario de Investigación sobre migraciones, eticidad y desarrollo social.
Antología de textos de feministas negras de Estados Unidos y de Gran Bretaña, y desde el siglo XIX hasta la actualidad. Sojournes Truth, Ida Wells, Patricia Hill Collins, Angela Davis, Carol Stack, Hazel Carby, Pratibha Parmar, Jayne Ifekwunigwe y Magdalene Ang-Lygate. Aportes de las más relevantes feministas negras, sobre todo estadounidenses y británicas, desde el siglo XIX hasta nuestros días. A lo largo de estas páginas aprendemos mucho sobre las condiciones de vida de las mujeres negras en América y Gran Bretaña durante los dos últimos siglos, encontramos temas sobre folklore popular, desigualdad, migraciones, colonialismo o sexualidad, y aprendemos cómo las mujeres oprimidas construyeron una identidad que las ayudó a resistir y a luchar por sus derechos.
Cita bibliográfica: Mercedes Jabardo. Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños. 2012.
Fuente: Catálogo del Centro de Documentación del Instituto de la Mujer y Biblioteca de Mujeres. http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1063.pdf
Dorotea Gómez Grijalva. Mi cuerpo es un territorio público.
Antropóloga social, maestra en Antropología social. En este texto se encuentran algunas claves de la histórica política guatemalteca, nos cuenta el largo trabajo y recorrido que la llevó a asumir su cuerpo como territorio político. Un análisis profundo y crítico de una feminista y lesbiana sobre el lesbianismo y el feminismo, así como acerca del racismo y clasismo en Guatemala y en otras partes del mundo, hoy.
Cita bibliográfica: Gómez Grijalva, Dorotea. Mi cuerpo es un territorio público. Brecha Lésbica, 2012.
Fuente: Web Por el pan y las rosas http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/dorotea_gomez_grijalva_-_mi_cuerpo_es_un_territorio_politico.pdf
Beatriz Preciado. Manifiesto Contra-sexual
Filosofa, activista queer y miembro del grupo le zoo en Paris. En este manifiesto se dibuja una relación diferente entre la filosofía, y los estudios de género y de sexualidad; una filosofía del cuerpo en mutación, reclamando formas de hipersexualización y de hiperconstructivismo del cuerpo y de sus órganos sexuales en total ruptura con las soluciones filosóficas y políticas del feminismo tradicional. La doctora Preciado nos cuenta sobre: juguetes sexuales, prostitución, sexualidad anal, asignación del sexo en los niños intersexuales, operaciones de cambio de sexo, las subculturas sexuales sadomasoquistas o fetichistas, etc.
Cita bibliográfica:
Preciado, Beatriz. Manifiesto Contra-sexual. Madrid: Opera Prima, 2002.
Fuente:
http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/beatriz_preciado_-_manifiesto_contra-sexual._practicas_subversivas_de_identidad_sexual__2_.pdf
Sigue el discurso de Beatriz Preciado en Youtube.
El burdel del estado
¿La muerte de la clínica?
Pienso luego existo
Las subjetividades como ficciones políticas.
https://www.youtube.com/results?search_query=beatriz+preciado
La formación de las bibliotecarias y las bibliotecas de mujeres en España es el título publicado en Revista General de Información y Documentación, en su último número y que os animo a leer, porque ayuda a conocer mejor la historia de estas bibliotecarias y bibliotecas especializadas en Mujeres y la formación de las mismas.
Autoras: Ana M. MUÑOZ-MUÑOZ Instituto Universitario de Investigación de Estudios de la Mujeres y de Género Universidad de Granada anamaria@ugr.es y Montse ARGENTE JIMÉNEZ Institut Català de les Dones. Centro de Documentación margente@gencat.cat
Adelanto el resumen:
«Desde finales del siglo XIX, las mujeres en España acceden a la formación de bibliotecaria, y a partir del XX se crean las primeras bibliotecas de mujeres. Se pretende investigar el proceso de feminización en esta profesión durante este periodo, y su posible influencia en la creación de bibliotecas de mujeres. Para ello, se presenta un recorrido histórico de la formación de las mujeres en la biblioteconomía, tanto en la enseñanza reglada como en los cursos de formación impartidos por instituciones españolas de diversa índole, así como la aparición e importancia progresiva que han venido adquiriendo estas bibliotecas a partir de entonces. Se constata, que aunque ambos recorridos se desarrollaron de manera independiente, la formación de bibliotecarias propició de forma indirecta la creación de bibliotecas de mujeres.»
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/48983/45699
La prestigiosa revista científica International Journal of Social Research Methodology, nos ofrece una selección de artículos extraídos de su colección sobre Metodologías para la investigación de los Estudios de Género, que puede descargar libremente (el uso comercial de estas publicaciones está totalmente prohibido).
Títulos:
Fuente: International Journal of Social Research Methodology
http://explore.tandfonline.com/page/bes/tsrm-vsi-feminist-methods
Referencias bibliográficas:
1.-Sadie Parr (2015). Integrating critical realist and feminist methodologies: ethical and analytical dilemmas. International Journal of Social Research Methodology, 18:2,193-207, DOI:10.1080/13645579.2013.868572.
2.-Niamh Moore (2012). The politics and ethics of naming: questioning
anonymisation in (archival) research. International Journal of Social Research Methodology, 15:4, 331-340, DOI:10.1080/13645579.2012.688330
3.-Basia Spalek (2005). A Critical Reflection on Researching Black Muslim Women’s
Lives Post‐September 11th. International Journal of Social Research Methodology, 8:5, 405-418, DOI:10.1080/1364557032000232862
4.-Lynne M. Webb , Kandi L. Walker & Tamara S. Bollis (2004). Feminist
pedagogy in the teaching of research methods. International Journal of Social Research Methodology, 7:5, 415-428, DOI:10.1080/1364557032000119599
5.-Suruchi Thapar‐Björkert & Marsha Henry (2004). Reassessing the research
relationship: location, position and power in fieldwork accounts. International Journal of Social Research Methodology, 7:5, 363-381, DOI:10.1080/1364557092000045294
6.-Barbara Fawcett & Jeff Hearn (2004). Researching others: epistemology,
experience, standpoints and participation. International Journal of Social Research Methodology, 7:3, 201-218, DOI:10.1080/13645570210163989
7.-Jacqueline Scott (2010). Quantitative methods and gender inequalities. International Journal of Social Research Methodology, 13:3, 223-236,
DOI:10.1080/13645579.2010.482258
8.-Elisabetta Ruspini (2001). The study of women’s deprivation: How to reveal the gender dimension of poverty. International Journal of Social Research Methodology, 4:2, 101-118, DOI:10.1080/13645570010014300
9.-Melanie Mauthner (2000). Snippets and silences: Ethics and reflexivity in narratives of sistering. International Journal of Social Research Methodology, 3:4, 287-306, DOI:10.1080/13645570050178585
10.- Jo Goodey (1998). Doing research on ‘fear of crime, boys, race and masculinities’: utilizing a feminist standpoint epistemology. International Journal of Social Research Methodology, 1:2, 137-151, DOI:10.1080/13645579.1998.10846869
Consejo:
Si la lectura en inglés le resulta cansina, aconsejo aprovechar la nueva herramienta incorporada ya el traductor de google. Para traducir documentos en formato Pdf .