Feminismo radical


Alicia Puleo
Alicia Puleo
Puleo García, Alicia
Profesora Titular de Filosofía Moral y Política. Universidad de Valladolid. E-mail: puleo@flfc.uva.es
Líneas de investigación: ecofeminismo, conceptualización de los sexos en la Ilustración Francesa, teorías filosóficas de la sexualidad.

http://acoca2.blogs.uv.es/files/2013/10/Sin-título.png

Resumen

Comenzó la conferencia situándo el feminismo radical en un escenario histórico visto en anteriores sesiones.

-Sufragismo «Primera ola del feminismo» enfocada en la superación de los obstáculos legales desde el voto de la mujer a derechos de propiedad, etc.
-Simone de Beauvoir (1949) El segundo sexo, traducido al inglés en 1953 (No se nace mujer, se llega a serlo), aspecto constructivista, donde no hay esencia sino existencia y elección de proyectos.
-Betty Friedan (1964) La mística de la feminidad inaugura el feminismo de la segunda ola. (El problema que no tiene nombre).

El feminismo radical Norteamericano se sitúa entre el entorno de los movimientos estudiantiles de los años 60 y en la parte más crítica de la NOW cómo escisión de la organización al encontrarse en desacuerdo con el proceso de integración liderado por B. Friedan.

Contexto social

Los movimientos contestatarios norteamericanos liderados en la asociación estudiantil son de carácter contestatario al sistema ante un ambiente bélico con Vietnam, son de carácter pacifista, antiimperialista y antirracista. En 1967 parte de las estudiantes de estos movimientos que a la vez se relacionaban con la NOW, se separan declarándose feministas radicales.

El grupo empieza a reunirse una vez por semana en los llamados grupos de autoconciencia en los que tratan de analizar las condiciones de poder en los asuntos o problemas cotidianos (familiares, trabajo, etc) en clave política o discusión crítica de las condiciones sociales para conceptualizar teóricamente la totalidad de condiciones sociales.(Escuela de Frankfurt Erich Fromm, Karl R. Popper, Georg Lukács, Jünger Habermas, Ralf Dahrendorf y algunos otros raro raritis Wikipedia no nombra ninguna mujer. El término radical viene de raíz, entendida como búsqueda de la raíz del problema de la desigualdad social, la corriente se centra en las relaciones de poder que organizan la sociedad y entiende la dominación del hombre sobre la mujer en clave sexual es la dominación por razón de sexo. El tema central del Feminismo radical es la sexualidad. l adjetivo radical no se refiere a fanatismo o excesiva beligerancia como la palabra radical podría sugerir. Otra idea del feminismo radical es Lo personal es político.

Comenta que se vuelve a repetir el esquema Feminismo | Socialismo Liberalismo | Marxismo. El feminismo radical nace con los intelectuales y la relectura del marxismo el valor de lo simbólico. Movimiento de Women’s Lib y los nuevos movimientos sociales Movimiento de emancipación femenina de los años 70 o segunda ola del feminismo de Betty Friedan.

Discursos representativos del feminismo radical:

– Kate Millet La política sexual
– Shulamith Firestone La dialéctica del sexo
– Susan Browmiller Contra nuestra voluntad
– Christine Delphy El feminismo radical materialista, la revista Nouvelles questions feministes
– Colette Guillaumin La construcción del cuerpo sexuado

El discurso de Susan Browmiller  

Contra nuestra voluntad es un estudio sobre la violencia sexual. La autora que por primera vez trata la violencia contra las mujeres en la guerra, ella interpreta la violación como arma política no a pertir de la intencionalidad sino a partir de la condicionalidad “ se trataría de un toque de queda a las mujeres” y el resultado sociológico a tofo el colectivo mujeres.

El discurso del feminismo radical catalogado como el más extremo, será el de Valerie Solanas (1968) “Manifiesto Scum “ publicado de en esos años, Valerie Solanas llego a asesinar a Andy Warhol por sus convicciones. Para conocer quien era Valerie solanas podemos leer la novela de Sara Stridsberg que narra su vida “Escuela de sueños”.

Documentación

El feminismo radical de los setenta:Kate Millet

Obras fundamentales que marcan su trayectoria de escritora
La ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII (1993)
Dialéctica de la sexualidad (1992)
Ecofeminismo para otro mundo es posible
Filosofía, género y pensamiento crítico que recopila las cuestiones para investigar la teoría feminista, es una herramienta de trabajo en investigación.

Blog oficial http://aliciapuleo.blogspot.com/
Web personal https://sites.google.com/site/aliciapuleo/home

http://acoca2.blogs.uv.es/files/2013/10/Sin-título.png