mar
18

Si estás en Madrid estos días y hasta el 4 de abril, no dejes de visitar la exposición «presencial» Concepción Arenal, la pasión humanista, organizada en la Biblioteca Nacional. Una impresionante puesta en escena que permite sumergirnos en la activa vida de Arenal (1820-1893). Las Comisarias Anna Caballé y Cristina Peñamarín nos acercan a su pensamiento humanista y feminista, como ellas dicen…»Se trata de hacer comprensible el contexto de las acciones sociales de Concepción Arenal, como visitadora de prisiones, cronista de guerra, publicista, autora de importantes reflexiones, propuestas y recomendaciones para la mejora de la educación, de las cáceles, de la consideración y la vida de la mujer, de la esclavitud, etc.» Su obra decimonónica fue pionera, sus libros se publicaron en el extranjero y su pensamiento feminista se proyectó en las mujeres del inmediato futuro (Emilia Pardo Bazán, Blanca de los Ríos, Clara Campoamor, Margarita Nelken o Consuelo Bergés, entre otras muchas) siendo una referencia imprescindible.

Folleto de la exposición: http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/LaBNE/Publicaciones/folleto-Concepcion-Arenal-Pasion-humanista.pdf

En su obra La mujer del porvenir, “dio alas a la construcción de la mujer como sujeto político, más allá de los muros del recinto doméstico». En esta obra digitalizada se encuentran los «Artículos sobre las conferencias dominicales para la educación de la mujer, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Madrid», germen impulsor de la Asociación para la Educación de la Mujer (1870).

Pensar fue mi vida, mi mayor placer…

Abrid escuelas y se cerrarán cárceles…

Concepción Arenal es un referente por su aportación a la filosofía social (artículo Concepción Arenal Ponte  1820-1893), en el Portal Filosofía en español se encuentran disponibles estos textos:

Sus obras completas fueron publicadas en varias ocasiones durante el siglo XX, por fín hoy en pleno siglo XXI podemos encontrar sus obras digitalizadas al menos en estas bibliotecas: la Biblioteca Digital Hispánica y la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes; y en la Hemeroteca Nacional. Desde Biblioteca Digital Hispánica se recuperan 31 textos, todos accesibles. Desde Desde Hemeroteca digital BNE podemos acceder a los números de la revista especializada La Voz de la caridad: revista quincenal de beneficencia y establecimientos penales (1870-1883) en total 331 ejemplares, la revista la editada conjuntamente con Antonio Gerola, donde publicaría muchos de sus artículos en esos años.

En 2012 bajo la dirección de Laura Mañá se presentó la película protagonizada por Blanca Portillo «Concepción Arenal, la visitadora de presiones», la versión en castellano no la he localizado online, pero la traducida al catalán sí se encuentra disponible, ¿te apetece verla ahora?
https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/pellicules/concepcion-arenal-la-visitadora-de-presons/video/4385191/

Texto y recopilación:

Adelina Codina Canet (Doctora en Documentación)

mcodina@db.uc3m.es

Miércoles 10 de marzo

10:30 -11:00 Exposición virtual “Mujeres en la transición hacia la democracia”(Actividad nº 20; 1/2 sello del Pasaporte para la igualdad)

Intervienen: Matilde Eiroa, Profesora de Periodismo de la UC3M, y Lina Codina, Profesora de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M. Presenta: Rosario Ruiz Franco, Vicerrectora Adjunta en Igualdad

En esta ocasión, para conmemorar la semana del 8 de Marzo, se presenta una selección de recursos digitales vinculados a la figura femenina durante la etapa de la Transición española a la Democracia.

En esta exposición se seleccionan más de 82 hallazgos que durante 2020 han sido recopilados en la base de datos. De ahí que vale la pena volver a mencionar que este portal de recursos está en construcción. Lo cual significa que se siguen recuperando otros productos digitales relacionados con el papel de las mujeres en la etapa de estudio; y en un futuro, es de esperar, se vincularan en las diferentes categorías de análisis.

En cada recurso o item se presentan datos estructurados sobre cada uno, por ejemplo autoría, fecha de creación, sinopsis, cobertura temporal, recursos relacionados, fuentes del recurso y su dirección web, entre otros.

Estas son las series en que se organiza la exposición:

La primera categoría Archivos, bibliotecas y repositorios es una recopilación de recursos de documentación histórica de la época digitalizada, se proporciona una somera descripción del contenido. En suma entre Archivos públicos (como el Histórico Nacional), Bibliotecas especializadas en Mujeres (Maite Alviz (Bilbao), Biblioteca del IPES (Pamplona), Biblioteca de Mujeres de Madrid, y otros Proyectos de repositorios de documentación  de partidos políticos como el repositorio “Archivo de la Transición” del Partido de los Trabajadores PTE, o  la digitalización de la revista La mujer feminista (1983-1986) que se encuentra en el repositorio de documentación histórica del Partido Político ‘Unión de Marxistas Leninistas luego denominado Unión Comunista Comités Obreros. Son algunos ejemplos que enriquecen esta serie.

Incluimos los recursos web en cuyo seno se observa el objetivo de dar visibilidad a la lucha organizada de las mujeres en el movimiento feminista de la transición. Se recopilan artículos web de las asociaciones feministas que todavía perduran. Como son La Asociación Feminista de Asturias, La Asamblea de Mujeres de Granada, Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas, Asociación Mujeres para la Salud, Fórum  de política Feminista, entre otras. Esta es una de las categorías que se irá ampliando en la medida en que se incorporan nuevos hallazgos.

Esta es una recopilación de los proyectos de recuperación de memoria de las mujeres vinculados a investigadoras de las universidades. Encontraremos proyectos de la Universidad de Valencia, de Alicante, de la Complutense de Madrid, etcétera, estos proyectos ya cerrados producen testimonios orales de las mujeres.

La categoría Historia de las mujeres diría que lo incluye todo, es decir, todas aquellos recursos digitales que no han sido categorizado en alguna de las otras secciones está incluida en esta. Encontraremos sobre todo testimonios orales.

Predomina un sesgo de mujeres periodistas que desarrollaron una intensa actividad en la transición. Entrevista a Carmen Sarmiento, Rosa María Calaf, Maruja Torres, Antonia Iglesias, Rosa María Mateo, Victoria Prego. También encontramos otras mujeres vinculadas al movimiento vecinal y sindical.

Yo diré sobre  ésta  categoría  que continuará creciendo. Cuando entremos a visitar esta categoría, seguramente todas tendremos en mente alguna mujer imprescindible para citarla en esta serie; sin duda será ampliada próximamente  en la medida en que sumen recursos digitales a la base de datos, en relación a  muchas otras mujeres imprescindibles referentes en esta etapa histórica.

Aquí se traslada un ejemplo de esa violencia política unida al fatídico final de Yolanda González Díaz en 1980, ella era integrante de la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media de Madrid y militante del Partido Socialista de los Trabajadores. Fue secuestrada y asesinada por hombres vinculados a la extrema derecha del país (Fuerza Nueva). Se presenta material audiovisual y artículos.

Recapitulando, esta exposición es un repertorio en el que se encuentran descritos los hallazgos para el estudio de la representación de las mujeres en la transición española. Importante que están disponibles online y que son de libre acceso.

En definitiva, la exposición Mujeres en el ecosistema digital de la transición a la democracia en España: recursos para su estudio es un referente de Humanidades Digitales, que servirá como fuentes documentales para futuros estudios e investigaciones.

https://acoca2.blogs.uv.es/files/2021/03/Presentación-8-marzo-HISMEDI-MUJERES.pdf