may
27
Filed Under (Publicaciones e investigación, Recursos Educativos) by María Adelina Codina Canet on 27-05-2013

Desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEE, se ofrece información muy condensada de los indicadores para valorar el Sistema Educativo español. La colección de mapas da acceso a información estadística e informes muy resumidos (4 0 5 folios, gráficos, tablas, etc) agrupados en tres grandes bloques. Escolarización y entorno educativo, Financiación educativa y Resultados. Puede ser más cómodo e interesante porque te permite acceder directamente al indicador que necesitas en cada año 2010, 2011 y 2012.  Acceso a la lectura completa de los informes singularizados en enlace a en los mapas de indicadores.  Al final de la noticia encontrareis un enlace a la última publicación del Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2012.

                                          Consulta el Mapa de Indicadores 2010-2011-2012

Indicadores  de escolarizaciónIndicadores de la financiación
Indicadores de resultados
Indicadores de resultados
    

            Consulta el Mapa de Indicadores anteriores. Años 2000-2009

Sistema estatal de indicadores de la educación. Informe completo, edición 2012
edicion2012
El año o curso de referencia de los datos para la elaboración de los indicadores es el curso 2009-10 para los de Escolarización y entorno educativo; 2009, para los de Financiación educativa; y curso 2008-09 para los de Resultados. Consulta gratuita

may
10
Filed Under (Ciencia y Estudios de Mujeres, Jornadas. Congresos, Noticias) by María Adelina Codina Canet on 10-05-2013

Descarga PdfCall for papers
Convocatoria para presentar Comunicaciones (Call for papers) al Congreso que se celebrará en Facultad de Filosofía y Letras, Valladolid, del 6 al 8 de noviembre de 2013.

Nunca como en este momento preciso de la Historia ha sido tan importante colaborar en la construcción de una cultura ecológica de igualdad. En documento adjunto podéis encontrar los detalles de la convocatoria de comunicaciones y de la inscripción para el I Congreso Internacional Género y Cultura de la sostenibilidad (XXII Jornadas de Filosofía). Os animamos a presentar propuestas de comunicaciones en temas de ética ecológica, estudios de género, filosofía y praxis feminista y ecofeminista, ética animal, ciudadanía y derechos ambientales y ecológicos, Soberanía Alimentaria, reivindicaciones de los pueblos originarios de América Latina, Derechos Humanos, desarrollo y post-desarrollo, teoría del decrecimiento, educación ambiental, Buen Vivir (Sumak kausay) e interculturalismo.

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES:
Las propuestas han de ser enviadas junto con un breve currículum a la siguiente
dirección electrónica: culturadelasostenibilidad@gmail.com
La extensión del resumen oscilará entre 300 y 600 palabras e incluirá referencias
bibliográficas. Plazo de presentación de las propuestas: 15 de junio de 2013.

Este Congreso se enmarca en las actividades de los siguientes proyectos:

Proyecto I+D «La igualdad de género en la cultura de la sostenibilidad: valores y buenas prácticas para el desarrollo solidario» (FEM2010-15599). VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.
Enlightenment and Global History (ENGLOBE, Marie Curie FP7-PEOPLE-2007-1-1-ITN)
Proyecto I+D «Justicia, ciudadanía y género: feminización de las migraciones y derechos humanos» (FFI2011-24120) Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

may
09
Filed Under (Publicaciones e investigación, Recursos de Aula) by María Adelina Codina Canet on 09-05-2013

Leo en el 20 minutos de hoy 9 de mayo del 13, Madrid ha recortado 1000 profesores en dos años, menos docentes y becas golpean la escuela pública, hoy el sistema educativo hará la enésima HUELGA CONTRA LA REFORMA DEL GOBIERNO. Los profesores denuncian que la Comunidad los menosprecia porque: menos inversión y recursos, más niños por aula, reducción del profesorado, más tasas y menos becas, impulso a la privada concertada,bilingüismo desigual , competencia entre centros, ausencia de negociación, etc.

Tras el reconocimiento a la causa del profesorado vengo a proponeros los últimos «recursos de aula». En el programa El CSIC en la escuela: Investigación sobre la enseñanza en el aula .

CSIC en la escuela El personal investigador y docente de las escuelas trabajan conjuntamente con el fin de investigar en nuevos métodos de enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación. Es este un programa de ámbito nacional, con proyección internacional a algunos países de Latinoamérica cuyo objetivo es, de acuerdo con las tendencias actuales, potenciar la enseñanza de la ciencia y la tecnología a partir de las primeras etapas de la educación. Gracias a esta línea de investigación iniciada en el año 2000, desde 2011 se presentan los resultados publicándose en forma de e-books la serie conocida como El CSIC en la escuela. …para saber más.

Para la consulta de los materiales tan sólo debes crear una cuenta gratuita en Libros CSIC: libros electrónicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) El CSIC en la escuela : Libros. Estos son los 9 títulos publicados entre 2011-2013 y los contenidos que podis encontrar.


El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 1 Con-ciencia: o cómo hacer que los alumnos de Primaria enseña y aprendan ciencia haciendo pensar a los pequeños; Proyecto: atráelo como puedas; Ciencia, lectura y escritura; Ayuda mutua en Educación Infantil, ¿Qué le gusta a la rana Lupe?: Taller de Ciencias: INVESTIGO… con los imanes; Sistemas expertos, un divertimento para maestros; De Moby Dick a China, siguiendo la brújula: el magnetismo y sus implicaciones en la historia de la humanidad y Un mapa cultural para situar la enseñanza de la ciencia: la revolución científica y el fin del aristotelismo.
El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 2  Proyecto sobre el vacío: la máquina de Savery,Modelización de tareas a través del laboratorio para Educación Infantil y Primaria, Mi primera ficha en Internet. Estudio mi entorno natural con el Herbario Virtual,«Agua va, agua viene»… ¿Pero a dónde y de dónde? El ciclo urbano del agua en Melilla,La investigación en el laboratorio y en el aula: diferencias y semejanzas,La naturaleza del conocimiento: los modelos en la enseñanza de la ciencia y El papel de la ciencia en la cultura: un recorrido didáctico por la física.
El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 3 Del geocentrismo al heliocentrismo: investigación de los niños y niñas de tres años sobrela sombra y la luz ; Despertando la curiosidad científica en niños/as de Educación Infantil ; Las mujeres y la educación superior en España; Experiencias con la luz. Propuestas prácticas para introducir ciencia en Educación Infantil ; Experimentando, aprendemos mejor / Organización del Laboratorio; Pequeños científicos: jugando con el agua ; Competencias básicas, transdisciplinariedad y transferencia de conocimiento científico en la didáctica de los paisajes culturales: el ejemplo de Las Médulas ; Una propuesta para sentir el campo magnético producido por un imán.
El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 4 Modelo de imán de polos fijos/modelo de dominios magnéticos; El falso concepto de la producción de calor ; Jugamos con imanes; El blanco ¿es un color? ; El viaje del calor ¿sube o baja? ; Los colores luz, tema de investigación en Educación Infantil ; El CSIC y la cultura científica para personas con discapacidad intelectual en el Colegio de Educación Especial Niño Jesús del Remedio de Madrid ; El falso concepto del calor; Preconceptos en la producción de calor.
El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 5 El calor y la ropa de abrigo ; ¿Es el blanco un color? ; Conservación de la materia a partir de la permanencia/desaparición del objeto ; Experimentos sobre el calor en Educación Infantil ; Colores luz y colores pigmento ; La magia del magnetismo en niños/as de 3 años;Ni frío ni calor ; Magnetismo en el aula. El modelo de dominios magnéticos ; Modelo de imán de polos fijos/Modelo de dominios magnéticos ; El blanco, ¿es un color?.
El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 6 Diario de una disolución ; ¿Se evapora el azúcar disuelto en agua? ; A los tres años también se investiga ; ¿Nos atraen los imanes? ; La luz blanca ; El espectro de colores ; Taller de ciencias: investigo… con los imanes ; Los «dominios» infantiles ; Azúcar, algo más que un dulce ; Breve historia de la máquina de vapor.
El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 7 Hacemos visible lo invisible ; ¡Abrígate que hace frío!; Proyecto: «No te líes con os polos» ; El magnetismo y el electromagnetismo.
El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 8 Experimentando con masas y fuerzas ; Aprendemos jugando con el agua ; Estudio de la luz en Educación Infantil ; ¿Es un color el blanco? ; Mecánica y flotación en Educación Infantil.
El CSIC en la escuela: investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, nº 9 ¿Cómo aprendimos a «ver» los átomos? ; La estructura de las revoluciones científicas y el caso especial de la óptica ; El pensamiento divergente en el esquema de construcción de conocimiento de Piaget.

La colección Mujeres en la Educación tiene como objetivo conocer y difundir datos actualizados sobre la presencia de las mujeres en la educación, sin desvincular el presente del pasado, resaltando interpretaciones que muestran libertad femenina y aportando información sobre las numerosas mujeres que, a lo largo de la historia y en el presente, han realizado interesantes aportaciones a la pedagogía, la mayoría de ellas con un claro origen en la propia práctica educativa.  La colección consta de 15 títulos publicados desde 2001, actualmente consultables gratuitamente desde la web del Servicio de publicaciones (al final del artículo se recogen todos los títulos y acceso gratuito).

Me voy a detener en el título Revisión bibliográfica sobre Mujeres y educación en España (1983- 2007). El objetivo de esta investigación es el análisis de 561 referencias bibliográficas publicadas o realizadas en España sobre mujeres en la educación desde 1983 hasta el año 2006. Presenta un informe descriptivo y analítico del total de publicaciones que sirvió para detectar similitudes en cuanto al contenido y al enfoque adoptado. El resultado ha sido la identificación de 15 categorías temáticas diferentes. De los cuales 11 son comunes al menos a dos de los cuatro tipos de recursos(investigaciones, tesis , ensayos y monografías y materiales didácticos).  Por tanto, resulta una excelente herramienta de consulta para los institutos de investigación feministas y para cualquier persona interesada en la investigación de estudios feministas.

El gráfico contiene la visión general y la distribución de los contenidos abordados en este período:Historia de las mujeres en educación; Proceso de socialización e identidad de género; Sexismo y/o androcentrismo en la educación; Coeducación; Presencia / ausencia de las mujeres en la educación; Diferencia por sexo en la lección académica-profesional; Educación de mujeres adultas; Prevención de la violencia contra las mujeres; Educación afectivo-sexual; Educación de las mujeres e interculturalidad; La práctica deportiva de las mujeres; Pedagogía de la diferencia sexual; Corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidados; Áreas curriculares; Asesoramiento a la práctica docente y Otros.
1
 

Destacar que la publicación impresa lleva adjunto un CD (grabable) con la información detallada a modo de fichas descriptivas de las 561 referencias analizadas , encontramos por cada referencia(título, autoría, fecha, edición/ institución, tema, tipo de recursos y resumen). Revisión bibliográfica sobre Mujeres y Educación en España (1983- 2007).Consultar texto completo

La colección Mujeres en la Educación dispone las siguientes publicaciones editadas entre 2001-2012, por orden cronológico son:
Las mujeres en el sistema educativo – Año edición: 2001

La escolarización de hijas de familias inmigrantes – Año edición: 2003

Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos– Año edición: 2004

Mujeres en cargos de representación del sistema educativo– Año edición: 2004

La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos– Año edición: 2004

Mujeres inmigrantes en la educación de personas adultas– Año edición: 2006

Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la ESO– Año edición: 2006

Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España– Año edición: 2006

Orientación educativa y prevención de la violencia: la diferencia sexual en la resolución de conflictos– Año edición: 2007

Investigación desde la práctica. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos – Año edición: 2008

Influencias de las revistas juveniles en la sexualidad de las y los adolescentes – Año edición: 2008

Las mujeres en el sistema educativo II– Año edición: 2009

Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los alumnos gitanos en educación primaria
– Año edición: 2010

Mujeres en cargos de representación del sistema educativo II– Año edición: 2012

Estos materiales seleccionados os los podéis consultar directamente en el blog Acoca2:Documentación Educativa y están disponibles en formato impreso en la Biblioteca de Educación, los enlaces son mantenidos por el Servicio de Publicaciones y la consulta es totalmente gratuita.