feb
17
Filed Under (General) by María Adelina Codina Canet on 17-02-2018

Huelga Feminista Huelga estudiantil

Desde el colegio y el instituto se construyen los roles de género, los estereotipos y el amor romántico heterosexual como modelo único de relación afectivo-sexual, a la vez que nosotras empezamos a construir nuestra identidad sexual en unos centros que carecen de una educación afectivo-sexual diversa y están plagados de actitudes LGTBIfóbicas. Hasta la universidad, dónde no es difícil ver la división sexual a la hora de elegir carrera y el techo de cristal a la hora de investigar o promocionar en la Universidad.

Porque la educación afectivo-sexual no está en el currículo escolar, aunque si existe de forma implícita y atraviesa todos los contenidos del sistema educativo. Es una educación que no está basada en el placer, sino en el miedo y en los tabúes. Es heteronormativa, centrada en la reproducción, coitocéntrica e invisibiliza la diversidad tanto de identidades como de sexualidades.

Para que la educación afectivo-sexual esté contemplada en el currículo escolar y sea integral, libre de estereotipos sexistas y lgtbifóbicos. Que nos eduque en la diversidad, muestre las diversas formas de vivir la sexualidad y las distintas corporalidades que existen, promoviendo el placer sexual y autoconocimiento de nuestros cuerpos. Una educación laica que informe, sin moralismos, sobre la importancia de la prevención de embarazos no deseados, las ITS y la violencia sexual.

Para que se promueva de manera efectiva una educación afectivo sexual que eduque a los niños contra unas masculinidades violentas, posesivas, dominantes, y a las niñas para desarrollar su individualidad y salir del marco del amor romántico.

Para que la educación sea pública, laica y con currículos feministas donde se transversalice la perspectiva de género en todas las disciplinas.

Comisión 8 de marzo del movimiento feminista (2017). Comisión de Contenidos 8 de marzo. Argumentario 8  marzo 2018 hacia la huelga feminista. «Huelga estudiantil». <http://hacialahuelgafeminista.org/wp-content/uploads/2018/01/CONTENIDOS-8M.pdf>
 

feb
09
Filed Under (General, Noticias) by María Adelina Codina Canet on 09-02-2018
feb
06

El “Grupo Cultural Femenino” de Barcelona creado en 1934 es el predecesor de “Dones Lliures“,  junto con el grupo redactor de la revista Mujeres Libres de Madrid en el que participaron Lucía Sánchez saornil, Mercedes Comaposada Guillén y Amparo Poch y Gascón, fueron el embrión de la futura organización Mujeres Libres.

La revista  Mujeres Libres fue una herramienta fundamental donde se plasmó el ideario del movimiento de mujeres anarcosindicalistas, vehículo de expresión de su  proyecto formativo, se destaca la originalidad de los contenidos tratados y su modernidad en el diseño, maquetación e ilustraciones. Se publicaron trece números entre el primero  en mayo de 1936 y el último en otoño de 1938. Acceso a la Revista digitalizada.

Más información Mujeres Libres…

Jornadas 80 aniversario de la Federación Mujeres Libres

feb
03
Filed Under (Noticias) by María Adelina Codina Canet on 03-02-2018

El Diario.es 1/2/2018. Ana Requena Aguilar. El Ministerio de Educación no reconoce los estudios de género como un área específica de investigación.  

Todos los institutos y centros universitarios de estudios feministas y de género del país se han unido en una plataforma para exigir al Gobierno que incluya este área como especialización oficial. 

En las últimas décadas han proliferado en España los estudios feministas y de género, desde las facultades de economía a las de sociología, políticas o comunicación. Sin embargo, y a pesar de su tirón, no tienen el mismo estatus que otros: los organismos oficiales encargados de acreditar las áreas de conocimiento no la consideran como tal. Esta falta de reconocimiento no es baladí, más allá de su simbolismo perjudica en su promoción a las profesoras e investigadoras que se dedican a ello. Todos los institutos y centros universitarios de estudios feministas y de género se han unido en una plataforma para exigir al Gobierno que incluya este área como especialización científica oficial.

(Seguir leyendo)

http://www.eldiario.es/sociedad/Ministerio-Educacion-reconoce-estudios-investigacion_0_735626871.html