Durante el año 2015 hubieron actos de conmemoración del centenario de la Residencia de Señoritas. También en la Universidad Carlos III de Madrid dedicamos una jornada, en marzo bajo el título Mujeres, Educación y Cultura. Centenario de la residencia de Señoritas.  Para esa ocasión presentamos el artículo Fuentes Documentales y archivo de la Residencia de Señoritas de Madrid (1915-1936) . Con el objeto de dar a conocer la investigación sobre la accesibilidad al archivo histórico, publicado en  la Revista General de Información y Documentación.

He aquí un resumen de la ponencia presentada en las XIV Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos Mujeres Espacios y tiempos.

La Residencia de Señoritas de Madrid fue el primer centro oficial destinado a mujeres universitarias o que preparasen su ingreso en Facultades, Escuela Superior de Magisterio, Escuela Normal, Escuela del Hogar, el Conservatorio Superior de Música o cursos de Biblioteconomía.  Fundada en 1915 por la Junta para Ampliación, la pedagoga María de Maeztu fue su directora hasta 1936. ¿En qué situación se encuentra el archivo histórico?

Cabe considerar las relaciones institucionales orgánicas y funcionales que mantuvo la institución. Según la bibliografía consultada fundamentalmente son cinco  la Junta de Ampliación de Estudios, el Instituto Americano, la Residencia de Estudiantes, la Residencia de niñas y el Instituto Escuela.

1) La Residencia de Señoritas de Madrid fue uno de los muchos centros del proyecto de la JAEIC , por lo que existió una dependencia orgánica  original.

 2) El Instituto Internacional o Instituto Americano. En 1918 empieza una etapa de colaboración  y un intercambio de recursos de la JAE , la Residencia y el  Instituto Internacional. Trasladado a Madrid  en 1903 por la americana Alice Gulick y dedicado a la educación media y superior de mujeres en España. Debido al convenio firmado entre las instituciones  en un contexto socio-cultural muchas españolas becadas por la JAE ampliaron su formación en Estado Unidos y  muchas americanas venían a la Residencia de Señoritas e impartían algunas asignaturas. En 1928 fusionaron sus bibliotecas.

3) La Residencia de Estudiantes  es el proyecto primario iniciado en 1910 su segunda fase desarrolla la Resi en 1915. Actualmente es una Fundación cultural en cuyo patronato está el CSIC,  Ministerios,  etc . Lo más interesante es su  Centro de Documentación  integrado por archivos históricos de la JAE (1907-1936), del Museo Pedagógico Nacional (1982-1936) y Archivos personales  Fernando de los Ríos, García Lorca, Luis Cernuda, entre otros. 

4) Residencia de niñas. Según consta en la memoria presentada a la JAE en el curso 1922-23  … se realizó un cambio de residentes del edificio de Fortuny, pasando a ser ocupado por las mujeres de mayor edad o señoritas y las niñas pasan a otras sedes residenciales tuteladas.

5) El Instituto Escuela. María de Maeztu estuvo muy vinculada a la institución y muchas de las residentes cuando finalizaban los estudios de magisterio eran contratadas en el Instituto Escuela. Se ha celebrado el centenario este año 2018, Ángel Porto y Raquel Vázquez Ramil ha publicado un monográfico en conmemoración titulada En el centenario del Instituto-Escuela. Obra educativa de los Institucionalistas. En su anexo de documentación se incluye entre otros la consulta al Archivo de la Residencia de Señoritas.

 El Archivo Histórico de la Residencia de Señoritas se originó por las actividades administrativas de la residencia. A pesar de haber cesado su actividad en  Madrid en el año 1936 y de la situación y uso inestable y cambiante del edificio que le precedió el archivo ha conseguido perdurar.

Datos de su historia

Oculto desde 1939 y tras largos años de olvido sería rescatado  a principios de los años 80 de una segura destrucción.  El catedrático de Historia Vicente Cacho  presentó un proyecto de investigación  ejecutado entre 1984 y 1987.  La dirección del proyecto de archivo recayó en la investigadora Rosa Mª Capel  y su ayudante Alicia Moreno. Tras las tareas de organizar, clasificar e inventariar el fondo con el objeto de ser preservado, está custodiado físicamente en la Fundación Ortega y Gasset – Marañón.

Fechas extremas: 1915-1938
Tratamiento: Clasificado
Documentos de descripción: Automatizado
Condiciones de acceso: Libre
Volumen: 25. 000 documentos
Instalación: 100 cajas
Digitalización: casi completo
Naturaleza de los documentos: El fondo relativo a la actividad administrativa del centro.  Documentos copiados a máquina, manuscritos, material gráfico, mapas  y folletos.

Serie Correspondencia cajas 25-48 y 49-60

Es una de las series más consultadas por las investigadores, que trabajan en la composición de bibliografías. En la correspondencia se construye el relato de las relaciones externas con las alumnas y los padres o tutores; las relaciones externas con otras personalidades de la cultura y la esfera académica. Desde su digitalización ha incrementado considerablemente su consulta. La Colección de cartas que se conserva y de diversas

informaciones. Se cuenta con la correspondencia de la Directora con los padres o tutores de las alumnas, con personas que las recomiendan, con las propias residentes, con destacadas personalidades de la época como Alberti, Zenobia Camprubí, María Goyri, Gregorio Marañón, Concha Espina, Azorín, Baroja, Clara Campoamor, Victoria Kent, Francesca Bonnemaison, Unamuno, Valle Inclán, María Zambrano entre otras.<

Serie asociaciones Caja 10

El  estudio del archivo sirve también, entre otras cosas,  para documentar la trascendencia y proyección internacional de la Residencia.  Intercambios especialmente con el Smith College, pero también Barnard, Wellesley, Bryn Mawr, Vassar y Radcliffe, de EE. UU. (Vázquez Ramil y Porto Ucha, 2019: 155). La Serie Asociaciones da cuenta de las actividades para la emancipación de las mujeres y la libertad de la humanidad, que se desenvolvía en la época.

-Ligue International des femmes pour la Paix et la Liberté

British Federation

-International Woman Suffrage Alliance

-National Council for the Unmarried Mother and Child

-Consejo Feminista Mexicano

Las imágenes documentan la cotidianidad de las residentes,  la documentación visual aporta cantidad de matices  y conocimiento sobre el día a día de las residentes. Fuente: ( Zulueta y Alonso, 1993).

Foto: Eulalia Lapresta en su despacho

Foto: Cuarto de una estudiante . Edificio Arniches “Casa Nueva”

Foto: Viaje a Sevilla 1932. Alumnas de la residencia con María de Maeztu.

Foto:  Biblioteca de Miguel Ángel, 8.

Foto: María de Maeztu dando clase en la residencia.

Foto: Pista de tenis (Fortuny, 53).

Foto: Laboratorio Foster (Fortuny, 53).

Digitalización y automatización del archivo de la Residencia de Señoritas

El  proyecto de digitalización e informatización comenzó hace 10 años, y se está desarrollando en distintas fases.  La primera vez que consulté  la base de datos, en el año 2015 habían unas 20.000  entradas, y en estos últimos tres años y medio se han incorporado las copias de correspondencia inversa que se conservan, lo cual ha supuesto un incremento a 25.000 entradas. Se prevé que en tres o cuatro años se habrá completado. Y se pasará a la fase de revisión final y general, para unificar los criterios que han sido utilizados, en su momento, por los diferentes equipos de trabajo que han realizado el proyecto. Con el tiempo, lo deseable sería dar acceso a la base de datos desde internet.

Digitalización y automatización del Archivo de la JAE

El ARCHIVO DE LA JAE es una aplicación que facilita la exploración gráfica de la historia de las becas concedidas por la Junta para Ampliación de Estudios mediante el cruce de los siguientes datos: especialidad científica, año, procedencia de los pensionados y país de destino, hasta llegar a cada pensión concedida entre 1907 y 1939. Se puede consultar en el portal Edad de Plata (http://edaddeplata.org/)

La aplicación se puede consultar en Internet y permite explorar el Archivo de la JAE a través de una red de personas e instituciones.

En RED puede buscar a las personas por su nombre, o bien por el papel que les encomendaba la Junta. La información de cada nombre se organiza en Ayudas, Ficha, Expedientes y Trabajos.

A la vuelta de su viaje, los investigadores aportaban a la Junta sus trabajos, que se pueden consultar.

Las ayudas más frecuentes fueron las pensiones (becas), que se pueden buscar también por fecha, también por la variable lugares de destino.

La Junta fomentó todas las especialidades científicas y pensionó a muchos investigadores destacados, también a María de Maeztu.

Desde la aplicación CRONOS del Archivo de la JAE se puede explorar en el tiempo la actividad de la Junta seleccionando, por ejemplo, los destinos de las pensiones y cambiar la escala del gráfico o el lapso de tiempo explorado. El gráfico permite superponer distintas variables para el análisis. Pueden combinarse distintos criterios (origen, destino, Tipos de ayuda, especialidad…) y acceder a todos los pensionados que lo cumplan en una fecha.

Desde la aplicación GEO, se puede explorar sobre un mapa dinámico el origen y destino de los pensionados por materias. Por ejemplo en el caso de España, los pensionados provenían de todas las regiones. Y los pensionados se dirigieron a todos los países europeos y mediterráneos. Por ejemplo algunos datos interesantes, el destino más frecuente para Física y Química fue Alemania.  Las ciencias de la Salud tuvieron con frecuencia Francia como destino.

Las artes también recibieron la atención de la Junta. Las instituciones más prestigiosas recibieron a los pensionados. A lo largo del tiempo se expande la acción de la Junta a los países americanos. El análisis es muy visual utilizando círculos y áreas para mostrar resultados de las variables y finalmente se accede a los registros Ayudas, Ficha, Expedientes y Trabajos de cada nombre.

Resultados de las búsquedas

Las imágenes corresponden a búsquedas en la aplicación RED, se puede consultar 10.552 registros de los cuales el 20,4% son mujeres 2.162, y 8.390 son hombres. De los 162 pensionados por la JAE a los Estados Unidos el 24% es decir, 40 son mujeres y 122 son hombres.

En la búsqueda  por Instituciones la Residencia deSeñoritas recuperan 34 fichas administrativas con apuntes normalmente de intendencia y recursos humanos. Apuntes consistentes en una fecha seguido del asunto.  Unas de las últimos en relación a María de Maeztu.

18-9-1936 Oficio solicitando se le permita a la Directora Srta. Maeztu, ausentarse para dar conferencias en Cuba, y que se encargue de la dirección la Srta. Lapresta.

21-9-1936 O.M. aceptando la dimisión de Directora que la Srta. Maeztu había presentado, debiendo en lo sucesivo prestar servicio en el escalafón de Escuelas Normales. Gac 22-9-1936

21-9-1936 O.M. designando un Comité en la residencia. Gac 22-9-1936. (Lo componen una presidenta tres antiguas residente y tres residentes actuales.

28-9-1936. Oficio dando cuenta de que con fecha 26 de septiembre la Srta. Maeztu ha dimitido el cargo de delegada del Instituto Internacional de Boston, propietario del pabellón americano de la Residencia.

sep
14
Filed Under (General, Publicaciones e investigación) by María Adelina Codina Canet on 14-09-2019

La investigación aborda la pérdida de la pérdida de fuentes primarias privadas para la investigación del asociacionismo y participación de las organizaciones de mujeres y feministas en la vida pública, en las políticas públicas, generadas desde la etapa predemocrática en España. Solo una parte mínima de la documentación producida se encuentra en acceso público para la investigación. Esta situación podría acarrear consecuencias no deseables, como contribuir a que se perpetúe una perspectiva sexista en la investigación histórica, política y social en general en un futuro; y la pérdida de un caudal documental patrimonio cultural.

Los fondos de archivos privados del movimiento feminista, objeto de estudio, se encuentran vinculados a proyectos memorialistas y de preservación documental. Entre los objetivos planteados se encuentra la identificación de las organizaciones y asociacionismo de mujeres y feministas de ámbito estatal, como motor de cambios sociales y cuantificar su evolución en estos años en la Comunidad de Madrid. Así como, cuestionar la exclusión de las organizaciones feministas y las mujeres en la historia contemporánea, cuestionar la “cultura del olvido impuesta” a las organizaciones feministas, y la exclusión de su participación política en la sociedad en el período de la Transición a la democracia, en la “historia oficial”. Igualmente,  conocer la situación de los fondos documentales depositados en Centros de Archivos, Bibliotecas de Mujeres y Centros de documentación públicos y privados; incluyendo el tratamiento digital y los procesos de producción, digitalización, preservación, descripción y difusión. También , sistematizar los datos y analizar la situación de vulnerabilidad de los archivos del feminismo privados de las asociaciones y organizaciones estatales y sus activistas. A modo de trabajo de campo se presenta el estudio de un caso práctico del Archivo personal de la feminista Ana María Pérez del Campo Noriega de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas. También conocer el estado del arte de los proyectos de memoria y de digitalización de archivos documentales privados de las organizaciones feministas, aplicados tanto en España como en el extranjero. Y finalmente, recomendar posibles acciones y establecer estrategias para la preservación de los fondos documentales y archivos privados de las organizaciones y asociaciones de mujeres y del feminismo. Como resultado de la identificación de la conformación de la grupalidad del movimiento feminista y de los fondos documentales de archivo de estos, depositados en Centros de Archivo se resuelven varias propuestas para futuras investigaciones.

Para lo cual se analizan los aspectos históricos del asociacionismo de mujeres en España, fundamentales para la conformación de las asociaciones de mujeres, grupos feministas y entidades públicas, en la heterogeneidad del movimiento feminista, que se integra en un concepto más amplio: el movimiento de mujeres.

En tanto que las organizaciones de mujeres asociaciones o grupos están constituida principalmente por  mujeres. Las  organizaciones feministas desarrollan el movimiento feminista provistas de ciertas características, como son la lucha para conseguir la liberación de la mujer y la plena igualdad de las mujeres y los hombres en todos los ámbitos: político, jurídico, económico, social y cultural. Algunas de ellas, incluyen servicios profesionales corporativos en varios sectores ya sea el sanitario, orientación comunitaria, científico, político, educación, laboral, cultural, entre otros. También se sitúa el foco en la indagación y la recopilación de la localización de los fondos y archivos privados feministas que se encuentran custodiados en los Centros de Archivo.  Una parte de estos fondos se encuentra conservadas en las propias entidades feministas, y han de inventariarse e integrarse en un Archivo de carácter público e institucional, para evitar pérdida documental.

En definitiva, para el estudio de la relación de Grupos y asociaciones de mujeres en Madrid, se aborda la propuesta de categorizar los fondos documentales y archivos del movimiento feminista, y de mujeres que han sido protagonistas en la historia reciente del movimiento feminista, cuyos archivos personales deberían ser tratados para poder ser considerados para futuras investigaciones. Se concluye con  el proyecto de entro de Archivo del Feminismo. La existencia de una entidad institucionalizada abierta e integradora para investigar, albergar y proteger el patrimonio documental de esta temática, posibilitaría el depósito de fondos para su conservación, y acceso a la investigación de estos. La dispersión de los fondos de archivo privados del feminismo, debido a la inexistencia de una institución específica, para albergar y protegerlos, y ante la carencia de un Centro de Archivo específico para los mismos, a pesar del volumen potencial de los colectivos, grupos y asociaciones de mujeres del movimiento feminista, confirman que existe una, de facto, pérdida documental. Algunos proyectos de memoria del movimiento feminista realizados en España, básicamente crean fuentes orales que testimonian los hechos históricos mediante relatos de vida de las mujeres entrevistadas. Se constata que en España no se ha conseguido que las organizaciones y las activistas feministas depositen los fondos de archivo en centros de Archivo. A diferencia de proyectos extranjeros vinculados a universidades como Universidad d’Angers, Harvard University. Smith College, University of Nebraska–Lincoln’s. Indiana University, University of Iowa, Universty of San Diego, Duke University, Universität Osna-brück, Universität Düsseldorf, son proyectos consolidados y persistentes en el tiempo para preservar los fondos de archivos históricos de organizaciones y activistas feministas.

En España, con respecto a los proyectos de Centros de Archivos existe un letargo considerable, debería ser considerada una prioridad política realizar un proyecto modélico de Centro de Archivos del Feminismo que recupere el caudal documental de las organizaciones privadas, que digitalice y ponga a disposición de la investigación la documentación. Encuadrando la implantación del proyecto Centro de Archivos del Feminismo, como digital y enfocado a un archivo virtual. Cuyo objetivo será disponer de un espacio físico y virtual que permita la gestión archivística, que posibilite a las organizaciones y colectivos feministas depositar los documentos que en su día generaron evitando con ello su prácticamente segura desaparición. Otra posibilidad ha de ser la incorporación de los fondos digitalizados a una plataforma digital, mientras que el fondo impreso, la fuente original ha de quedar custodiada en un servicio público de archivo, o en una red de acogimiento de archivos privados.

nov
04

Durante los días 13 y 14 de octubre de 2016 se celebró en Oviedo el XXIII Encuentro de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres organizado, en esta ocasión, por el Instituto Asturiano de la Mujer.

Este encuentro anual, que se viene celebrando desde el año 1993, se originó en las Jornadas feministas juntas y a por todas (Madrid, 1993). Fue uno de los 51 grupos de debate y talleres que plantearon los temas de más interés para el feminismo.
Y desde entonces reúne a las/los profesionales que trabajan en bibliotecas y centros de documentación especializados en feminismo, mujeres y género.

La Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres fue creada, como tal, en 1995, en los II Encuentros de Bibliotecas de Mujeres. En la actualidad está compuesta por cerca de 40 centros que tienen en común la dirección de sus objetivos, la temática de sus fondos y el hecho de estar ubicados en territorio español.

En el XXIII Encuentro se han tratado cuestiones como la digitalización de fondos, la posibilidad de crear un portal de recursos especializados en feminismo, mujeres y género al que pudiera acceder toda la Red, y se ha debatido en torno a qué acciones conjuntamente llevar a cabo para celebrar el Día de las Escritoras.

El Encuentro además contó con comisiones técnicas centradas en aspectos internos de la Red (tesauro, catálogo colectivo, difusión y redes sociales, etc) y se establecieron una serie de compromisos a cumplir, entre los que destaca el desarrollo de un repositorio común para todos los centros de la Red.

El próximo Encuentro tendrá lugar en Barcelona en 2017.

jun
01
Filed Under (Recursos Educativos) by María Adelina Codina Canet on 01-06-2016
Poster

Durante los días 3 y 4 de junio 2016 se celebra el Feminario – I Congreso Valencia – Claves feministas para retos actuales.
El congreso organizado por la Diputación de Valencia, es un cambio radical  en las políticas públicas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de esta institución. Me congratula observar este cambio de rumbo en favor de las mujeres y que este encuentro de debate sea el inicio de muchas más acciones en Valencia.

EL aforo está completo pero es posible seguir el programa gracias a la retransmisión en streaming.

Consulta el programa

Web del congreso

feb
04
Filed Under (Jornadas. Congresos, Noticias) by María Adelina Codina Canet on 04-02-2015

MGF

Si estás interesada/o en conocer el problema mundial de la mutilación genital femenina, este año podrás seguir en directo a partir de las 10:00 horas las IV Jornadas Internacionales MGF: Respuestas para la prevención y la erradicación los días 5 y 6 de febrero!

http://unaf.org/iv-jornadas-internacionales-mutilacion-genital-femenina/