Me siento agradecida a todas las profesoras del Curso de Historia de la teoría feminista del Instituto de Investigaciones Feministas, realizado en 2013. Para mí fue muy enriquecedor escucharlas a todas sin excepción y conversar con las compañeras y compañeros que cada miércoles asistimos a las charlas.
He realizado un archivo personal con los apuntes de las conferencias adjuntando en su caso la documentación y bibliografía recomendada.
En cada momento histórico, las y los feministas tienen sus propias estrategias para conseguir los mayores cambios sociales. Los apuntes de las conferencias tratan de dar una visión general de la teoría feminista, para profundizar cada tema en cuestión se recomienda recurrir a la documentación y bibliografía. Algunas conferencias trataron de clarifican conceptos que cohabitan actualmente en el discurso feminista, ejemplo multiculturalidad, violencia de género, los feminismos actuales y debates sobre género…
Ir al archivo personal:
Se celebraron en Valencia las I Jornadas valencianas con el tema : Hacia la globalización de la información.
Aprovecho para compartir con vosotras y vosotros la presentación de mi ponencia a las jornadas.
Con el título ANÁLISIS DE LA COLABORACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (Scopus, 2003-2008)
El Programa Científico lo podéis encontrar en este enlace http://www.cobdcv.es/docs/Programa-SEP.pdf
Y esta es mi ponencia a texto completo: _ Colaboración_Cienrifica_UPV .pdf
Compartir con vosotras/os un poco más de nuestra historia os recomiendo el artículo de Rosa San Segundo Manuel, sobre la situación de las mujeres bibliotecarias desde la etapa republicana hasta la instauración de la dictadura franquista.
El estudio está publicado enla revista Participación Educativa del Consejo Escolar del Estado. Datos de la publicación: