ene
09
Filed Under (General) by María Adelina Codina Canet on 09-01-2020

Comencemos bien el año con una buena noticia para las investigadoras españolas especializadas en Historia con perspectiva de género, la icónica revista Arenal: Revista de Historia de las mujeres, de la Universidad de Granada ha conseguido recientemente su indexación, en las dos bases de datos bibliográficas de mayor difusión e interes científico: Web of Science (ESCI) y Scopus.

Sin duda es un reconocimiento a muchos años de trabajo y a la calidad editorial y científica de la revista. Desde la colección principal de Web of Science se recuperan 167 artículos publicados desde 2015.

Enhorabuena al equipo editorial de la revista en esta nueva andadura, que sin duda servirá para internacionalizar los contenidos, y animar a las autoras a publicar en ella.

SCImago Journal & Country Rank



Datos de la revista en Scopus, situada en el Cuarto Quartil, en 1 H- index.

 banner

El pasado 11 de febrero,  Día Internacional de Mujeres y Niñas en la Ciencia, se presentó el informe Científicas en cifras 2017 en un acto organizado por Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, también se presentaron varias iniciativas de fomento de vocaciones STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas), y de promoción y visibilidad de ciencias y tecnólogas, en este año 2019.

La carrera investigadora de las mujeres contada desde diferentes perspectivas,  en un panel de comunicadoras de las diferentes especialidades : Ingeniería, Física y Matemáticas y Tecnologías.

Descarga Programa

Según los datos de la Comisión Europea:

  • Sólo 1 de cada 6 especialistas en tecnologías de la Información y Comunicación es Mujer.
  • Sólo 1 de cada 3 licenciados en carreras STEM es mujer.
  • Mujeres en el sector TIC ganan hasta en 20 % menos que los hombres.

De las iniciativas presentadas destacaría la Plataforma 11 de febrero.org  , una iniciativa que ya comenzó en 2017, para  fomentar la organización de actividades y materiales que conmemoren el día Internacional de la Mujer y la niña en Ciencia en España. El objetivo contribuir a cerrar la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico. La iniciativa disponen diversos materiales, ideas y webs de contactos, se destaca para divulgación:

Biografías de científicas pioneras, presentaciones de científicas (de 4 transparencias cada una) para usar directamente en charlas, presentaciones adecuadas para infantil y primaria , vídeos de científicas españolas actuales, dibujos para colorearilustraciones, materiales singulares, libros y películas .

Otras Iniciativas  interesantes son de la Real Sociedad Matemática Española, como son las Jornadas sobre Liderazgo y Desafío STEM: #LIDES , para promover, enseñar y visibilizar la presencia de as mujeres en el mundo tecnológico y empresarial. El Programa Mentoring #MatEsElla, para promover acciones que posibiliten el acceso de las mujeres matemáticas a puestos de máxima responsabilidad y consideración académica, potenciando el talento STEM. www.rsme.es

STEM Talent Girl, proyecto sobre mentorización para el desarrollo del talento STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) y el fomento de vocaciones científico-tecnológicas dirigido específicamente a mujeres con el objetivo de inspirar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología. https://talent-girl.com/

Descargas

Programa

https://www.fecyt.es/sites/default/files/users/user378/programa_de_la_jornada_.pdf

Documento Científicas en cifras 2017 www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/Cientificas_cifras_2017.pdf

Plataforma 11defebrero.org

https://11defebrero.org/

 

ene
17
Filed Under (Publicaciones e investigación) by María Adelina Codina Canet on 17-01-2019

El libro es un pilar fundamental de la comunicación científica en Humanidades y Ciencias Sociales, responde mejor a las necesidades de comunicación. Y según algunos estudios sobre citación, el 75-80% de las citas en literatura son libros o capítulos de libros. A pesar de seguir este patrón de citación, en estos campos, la distribución de los resultados de ciencia y tecnología, relacionados con la producción científica (Informe COTEC, 2010), excluye la producción de libros como canal de comunicación científica. 

A efectos de los procesos de evaluación científica  los indicadores que evalúan el desarrollo científico y la calidad de la ciencia, en las disciplinas de estas áreas, resulta todavía necesario, cuidar y publicar algunos artículos en revistas con factor de impacto, para el reconocimiento de la calidad de la investigación.

Sobre los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), para  los campos de evaluación. En campo 7. Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación, se dispone que:

      A título orientativo, se considera que para poder alcanzar una evaluación positiva en el área de Biblioteconomía y Documentación, al menos cuatro de las cinco aportaciones habrán de ser artículos publicados en revistas que cumplan los criterios de los apartados 3.a) o 3.b), tres de los cuales al menos deberán haber aparecido en revistas situadas en el primer y segundo cuartil (Resolución 23 noviembre de 2017, Ministerio Educación, Cultura y Deporte*).

Para facilitar esta elección, en el área de Biblioteconomía y Documentación, se presenta una selección de revistas, según el Ranking de Scimago, que mantienen un buen impacto de citación. En primer orden se presentan los títulos seleccionados donde se podrían publicar los trabajos. Situados un poco más atrás las revistas Open acces con buen impacto según este Ranking.

Journal of documentation
Reino unido

H Index 56

Emerald Group Publishing Ltd.

SCImago Journal & Country Rank
Scientific data

H Index 26

Editorial:Nature Publishing Group

SCImago Journal & Country Rank
Archival Science
Holanda

H Index 26

Kluwer Academic Publishers

SCImago Journal & Country Rank
Profesional de la Información

H Index 20

Editorial: EPI SCP (España)

SCImago Journal & Country Rank

En segundo orden se citan los títulos bien situados que participan del proyecto Open Access.

LIBER Quarterly

H Index 11

Editorial : K.G. Saur Verlag. Alemania

SCImago Journal & Country Rank
Revista Española de Documentación Científica

H Index 14

Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SCImago Journal & Country Rank
Investigación Bibliotecologica

H Index 6

Editorial: Universidad Autónoma de México

SCImago Journal & Country Rank
Revista General de Información y Documentación

H Index 3

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

SCImago Journal & Country Rank