Últimos datos : Campaña Apoya a la Plataforma Archivo Feminista
Queridas compañeras feministas :
Agradecemos nuevamente la adhesión a la campaña Archivo Feminista a todas las interesadas en conseguir el Centro de Archivo Feminista. Hemos recibido 190 adhesiones en un mes, de los cuales a las 59 son organizaciones: Alquimia Feminista (Madrid); Amigas de la Biblioteca de Mujeres (Madrid); Archivo genealogía feminista (Málaga); Asambleas feministas abiertas de Cantabria; Asociación con la A (Madrid); Asociación Comunicadoras 8M (Madrid); Asociación defensa de la imagen Pública de la mujer (Málaga); Asociación Mercedes Machado (Tenerife); Asociación de Mujeres Feministas Marcela Lagarde (San Fernando de Henares); Asociación Por ti mujer (Valencia); Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid; Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz (Bilbao); Clásicas y Modernas (Madrid); Asociación para la igualdad de género en la cultura (Madrid); Col.lectiu Dones de Llevant (Manacor); Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad, Compi (Madrid); Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Junta de Andalucía; Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid; Delegación de Igualdad Diputación de Granada; Entropía Cultural (Granada); Ersilia, Género y Desarrollo (Madrid); Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas (Madrid); Federación de Empresarias y Profesionales, BPW (Madrid); Federación Mujeres Jóvenes (Madrid); Federación Mujeres Progresistas (Madrid); Feministas por el Cambio Social (Madrid); Fórum Política Feminista (Alicante); Fórum de Política Feminista (Granada); Fórum Política Feminista (Madrid); Fórum Política Feminista (Málaga); Frente Abolición Prostitución (Madrid); Fundación Hogar sí (Madrid); Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid; Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante; Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (Tenerife); LesWorking, Red Profesional para Mujeres Lesbianas (Madrid); Malen Etxea, mujeres inmigrantes (Zumaia); Mesa de Feminismos del Foro Local de Latina (Madrid); Movimiento Democrático de Mujeres de Madrid; Movimiento Democrático de Mujeres de Navarra; Mujeres Supervivientes de violencias de género (Sevilla); Mujeres y Teología de Sevilla; Mundo Sur (Argentina); Museo de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío (Madrid); Nosotras Mismas (Madrid); Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (Córdoba); Plataforma Feminista Alicante; Plataforma Feminista Guadalajara; Plataforma Navarra de Mujeres por la Abolición de la prostitución (Pamplona); Patriarcadas (Madrid); SEDOAC – Servicio Doméstico Activo (Madrid); Plataforma 7N-Madrid contra las Violencias Machistas (Madrid); Siempre (Bélgica); Red de Hondureñas Migradas (Madrid); Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (Madrid); Red Ecofeminista (Madrid); Tertulia Feminista Les Comadres (Gijón); Unidad de Igualdad de la Universidad Politécnica de Valencia; Unitat d’Igualtat de la Universitat de Valencia.
Muchas gracias a todas las que os habéis adherido.
Entramos en el estival agosto aprovechemos para descansar unos días, y en septiembre a relanzar la campaña.
Feliz verano!!!
Nuestro deseo es juntar cuanto antes los apoyos suficientes y presentar el proyecto a los Ministerios de Igualdad y de Cultura; ya hemos solicitado las entrevistas a los dos.
Por favor difunde.
Formulario: https://forms.gle/Q3d3PCFgmnADeohm6
Contacto:
plataformaarchivofeminista@gmail.com
Iniciativa apoyada por el Instituto Universitario de Estudios de Género
![]() |
Durante los días 3 y 4 de junio 2016 se celebra el Feminario – I Congreso Valencia – Claves feministas para retos actuales.
El congreso organizado por la Diputación de Valencia, es un cambio radical en las políticas públicas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de esta institución. Me congratula observar este cambio de rumbo en favor de las mujeres y que este encuentro de debate sea el inicio de muchas más acciones en Valencia.
EL aforo está completo pero es posible seguir el programa gracias a la retransmisión en streaming.
En este artículo las autoras plasman la necesidad de compromiso de las académicas feministas para poner a buen recaudo el patrimonio documental del movimiento feminista en España. Las fuentes documentales primarias son esenciales para la investigación. El presente estudio realiza una revisión de las fuentes documentales de archivo y estudia la situación del caudal documental generado a partir de la lucha del movimiento de mujeres desde la Transición democrática española. Revelada la vulnerabilidad y desprotección de los archivos del feminismo y de mujeres, analizando las causas. Existe riesgo de desaparición de muchos de estos fondos como consecuencia de la naturaleza efímera tanto de los documentos como de los colectivos estudiados. Se fundamenta la propuesta de creación de un Centro de Archivo del Feminismo para salvaguardar y proteger los documentos que son patrimonio documental y parte de la memoria feminista y de la historia de las mujeres.
Texto completo: Aquí
Cómo citar este artículo: Codina-Canet, M.A.; San Segundo Manuel, R. (2016). Propuesta de un Centro de Archivo del Feminismo tras el análisis de los fondos documentales del Movimiento Feminista. Revista Española de Documentación Científica, 39 (1): e117. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1245
Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
Durante las jornadas organizadas por la Fundación Sierra Pambley, que se celebran los días 5 y 6 de noviembre, en León, se presentará la comunicación: Centro de Archivos del Feminismo, un proyecto pendiente.
Información del evento Jornadas Archivando 2015
En esta ocasión vamos a compartir con las/los profesionales de los archivos, los resultados de varios años de estudio.
Pero en cuanto pasen las elecciones generales del 20 de diciembre, iremos informando a las asociaciones y organizaciones feministas; a la Red de de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres; a los grupos de investigación de las universidades donde se trabaja el Feminismo Académico.
En breve haremos accesible la presentación y la ponencia.
![]() Historia reciente de las mujeres y feministas de Honduras (1950-1999)Porque fueron somos y porque somos serán …Muestra documental La Dalia morada
|
Los Centros de Documentación especializados en Derechos de las Mujeres de Centroamérica: CIEM (Centro de Investigación en Estudios de la Mujer) de la Universidad de Costa Rica, CEFEMINA (Centro Feminista de Información y Acción) de Costa Rica; Asociación de mujeres por la dignidad y la vida “Las Dignas” y CEMUJER (Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Virginia Guirola de Herrera) de El Salvador; CDM (Centro de Derechos de las Mujeres), CEM-H (Centro de Estudios de las Mujeres de Honduras), Instituto Nacional de la Mujer de Honduras; Tierra Viva, Fundación Guatemala y SEPREM (Secretaria Presidencial de la Mujer) de Guatemala; CISAS (Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud), Colectivo de mujeres 8 de Marzo, Colectiva de mujeres de Masaya, Grupo Venancia, Biblioteca Feminista La Malinche y Fundación Puntos de Encuentro de Nicaragua y el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, reunidos en Managua el 23 de Abril de 2012, acordaron: |
Constituir la Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica con el compromiso de optimizar la difusión de la información y documentación especializada en mujeres. Entrada al portal:
http://cdmujeres.net/memoria-de-los-cd-s-de-derechos-de
Hoy se ha celebrado una jornada de reflexión sobre la importancia en la historia de la Residencia de Señoritas de Madrid, en su 100 aniversario. Organizado por la Sección Mujeres de la Asociación Estudiantil Carlos Marx y el Instituto de Estudios de Género. De izquierda a derecha Matilde Eiroa, Adelina Codina, Modera Rocío Navarro y Esther Rubio Hernaez.
Esta ha sido la presentación con la que he participado Documentación y Archivo de la Residencia de Señoritas, en el marco de la jornada. Ha finalizado con la proyección del documental y la inestimable presencia de Luz Martínez Ten, Directora del Proyecto del documental Las Maestras de la República.
Este marzo hay varias convocatorias para mejorar los artículos sobre temática feminista en Wikipedia.
![]() |
El Editatón se concentra en Valencia, Valladolid y Madrid. Si te gusta o quieres aprender a escribir artículos enciclopédicos, esta es una ocasión para compartir y dar mayor visibilidad al feminismo en la Wikipedia. En Valencia y Valladolid se celebran los días 6 y 7 de marzo de 2015. Lugar: Biblioteca Reina Sofía, Valladolid, España IES Juan de Garay, Valencia, España Es conveniente inscribirse con anterioridad. Wikipedia:Encuentros/Editatón Día Internacional de la Mujer 2015 |
|
En Madrid el 7 de marzo hay dos convocatorias para editar- Organizado por Club 25. De 11 a 17 h. en el centro de la Fundación Mujeres por África, Paseo de la Castellana, 144. Centrado para hacer visible el contenido relacionado con mujeres y arte. Wikipedia:Encuentros/Club de las 25 & Art+Feminism |
![]() |
|
![]() |
Otra opción en Madrid es en Medialab_Prado. Plantea hacer visible contenido relacionado con mujeres. Convoca el 7 de marzo. De 10:00 a 15:00h. |
El taller se realizará en Madrid, organizado desde el Instituto de Estuios de Género, contará con las ponentes Carmen González Marín, Clara Sainz de Baranda Andujar, Maria Eugenia Rodríguez Palop, Elena Laporta y Rosa San Segundo.
Fecha: jueves 30 de octubre, 6 y 13 de noviembre
Lugar: Aula 10.1.6.(Campus de Getafe)
Horario: 16:00-20:00 horas.
Créditos e inscripción: 1 crédito. Inscripción electrónica
Organiza: Estela Grande Cepero, estudiante del Doble grado de Derecho y Ciencias Políticas
Más información:
Programa
|
El próximo miércoles 5 de noviembre se celebra la jornada «Las científicas sociales pioneras: las mujeres en la sombra»
Objetivo: Se trata de corregir la estrategia del silenciamiento y recuperar aportaciones de científicas sociales en dos disciplinas: sociología y psicología.
Ponentes Dña. Begoña Marugán Pintos, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UC3M; Dña. Silvia García Dauder, Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC
Lugar: Aula 18.0.B11 Biblioteca de Humanidades (Campus de Getafe)
Horario: de 17:00 a 20:00 hs.
Organizado por: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas / Ciencia Política y Sociología
Colaboración: Grupo de Investigación Derecho y Justicia y, el Instituto Universitario de Estudios de Género.
El 25 de octubre, Madrid rindió homenaje a María Telo. El acto organizado por la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA), conmemoró toda una vida de lucha feminista. Pocxs saben que a ella se deben los cambios del Código Civil de 1975, que consiguió, aún bajo el franquismo, la supresión de la llamada “Licencia Marital” y la “Obediencia “ al marido. María Telo, publicó un libro de historia de los derechos de las mujeres en 2009, Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer,en él se puede consultar toda una vida de lucha y éxito en favor de los derechos jurídicos de las mujeres.
Como dice «nosotras íbamos dispuestas a desmontar la familia patriarcal, aunque tan claramente no lo dije nunca, dispuestas a crear una familia igualitaria». María siempre gracias, muchas gracias por su tenacidad y sabias reflexiones. Su experiencia ilumina y su valentía en la vida nos anima a seguir el camino trazado.
![]() |
Homenaje A María Telo, realizado por la PPiiNA, 25 de Octubre de 2014.