En este día quiero compartir la presentación de la ponencia Fuentes de archivos para el estudio del movimiento feminista madrileño en la transición a la democracia, en el V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadorxs con perspectiva de género.
Ayer 3 de junio fue el día programado para su presentación. La idea es compartirla y hacerla accesible a todas las personas que estén interesadas investigar, en conocer, y en recuperar el patrimonio archivístico de las organizaciones feministas madrileñas. Desde el enlace superpuesto a la imagen podréis acceder al vídeo de grabación de la presentación.
Este enlace da acceso a las anteriores presentaciones de ponencias, que he ido subiendo a la plataforma Slideshare, para la difusión de contenido, tras participar en varios congresos y jornadas.
https://es.slideshare.net/mariacodina
Desde este otro enlace se accede a la presentación de hoy, en formato diapositivas power point, integrada en slideshare. Podréis acceder a los enlaces descritos en las fuentes de archivos digitales o compartirla en otros medios.
Sobre este evento se publicaron dos noticias anteriores el 15 y 17 de junio, nos congratula compartir el acceso público a las intervenciones de jóvenes investigadorxs, desde el Portal de videos de la Universidad Carlos III de Madrid, UC3M.
Las cuales se pueden consultar directamente en los enlaces:
Inauguración y Mesa 1 «Derechos Humanos»: “Mujeres invisibles: una aproximación interseccional al caso Campo Algodonero, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos” Rebeca Saucedo López (UC3M), “El trato de blancas de las mujeres de Europa del Este en el Reino Unido“ Kateryna Bryl (UMA), “Las Mujeres en el Deporte entre la Verificación de sexo y el Hiperandrogenismo: Un análisis desde los Derechos Humanos“ Grecia González Miranda (UC3M), “Justicia transicional y género“ Irene Bassanezi Tosi (UC3M), “El delito de matrimonio forzoso en el Código Penal español” Tania García Sedano (UC3M), “Los matrimonios forzosos desde una perspectiva de género, derechos humanos y multiculturalismo“ Silvia Beltrán Granell (UAM).
Mesa 2 «Análisis Social»: “Campesinas y conflictividad social en Galiza durante la primera mitad del siglo XX“ Lucía Vecino Souto (USC), “Marañas conceptuales: ¿mujeres prostituidas o trabajadoras sexuales?“ Paula Sánchez Perera (UC3M), “Donne per natura e uomini per scelta Mujeres por naturaleza y hombres por elección“ Natalina Stamile (Universidad “Magna Graecia” de Catanzaro), “La autonomía como fuente de opresión“ Irene Vicente Echevarría (UC3M), “Cultura, género y diversidad: un acercamiento desde el Derecho Penal“ Fátima Cisneros Ávila (UMA), “La memoria del Feminismo una apuesta de futuro“ Adelina Codina Canet (UC3M).
Mesa 3 «Identidades»: “Análisis y evaluación de las características, dimensiones y correlatos de la Identidad de Género“ Yanina Guerrero Sergi (USC),,“Esencialismo y transfobia en las críticas al travestismo. Identidades trans y fluidos no newtonianos“ Miguel Alirangues López (UC3M), “(Re)configurando el género: reconstrucciones identitarias tras una lesión medular“ Andrea GarcíaSantesmases Fernández (UB), “La violación como discurso de género. De cuerpos, identidades y violencia“ Cecilia Cienfuegos (UC3M), “La performatividad del cuerpo político. Apuntes sobre las raíces foucaultianas del pensamiento de Judith Butler“ Clara Navarro Ruiz (UCM).
Mesa 4 «Medios de Comunicación» y Mesa 5 «Política y Feminismo»: “Pornográficas. Un análisis audiovisual selectivo de la pornografía feminista de Erika Lust“ Leire Romera Catalán (UC3M), “El amor romántico en los “súperéxitos” de la radio musical“ María Ángeles Blanco Ruiz (UC3M), “Prejuicios 3.0: las mujeres lgtbi en las redes sociales“ Victoria Eugenia Moreno Vidal (UMA), “Esposas violentas: mujeres masculinizadas como recurso cómico en el cine popular del franquismo“ Asier Gil Vázquez (UC3M), “El amor romántico como bestseller: lectura en clave feminista de Crepúsculo y Cincuenta sombras“ Ana Isabel Gorgas Berges (UNIZAR), “Pornográficas. Un análisis audiovisual selectivo de la pornografía feminista de Erika Lust“ Leire Romera Catalán (UC3M), “El amor romántico en los “súperéxitos” de la radio musical“ María Ángeles Blanco Ruiz (UC3M), “Prejuicios 3.0: las mujeres lgtbi en las redes sociales“ Victoria Eugenia Moreno Vidal (UMA), “Esposas violentas: mujeres masculinizadas como recurso cómico en el cine popular del franquismo“ Asier Gil Vázquez (UC3M), “El amor romántico como bestseller: lectura en clave feminista de Crepúsculo y Cincuenta sombras“ Ana Isabel Gorgas Berges (UNIZAR). “Representación Política de las Mujeres en Perú. El caso de la Región de Puno“ María Candelaria Quispe Ponce (CEPC), “Del feminismo poscolonial al feminismo decolonial en América Latina. Una subversión epistémica y política del feminismo“ Ana Marcela Montanaro Mena (UC3M), “¿Es posible una democracia con rostro de mujer?“ Andrea Fenero Calvo (UAM), “Presencia de la mujer y brecha de género en la política local española: La paridad en el poder local español“ Alejandro Espí Hernández (UM), “Papel de los Feminismos en el Altermundismo. Presencia y evolución en el Foro Social Mundial“ Lorena García Saiz (UJI).
Mesa 6 «Literatura»: “Deconstruyendo la Ley del Padre: el proyecto de la escritura femenina“ Irene Alcubilla Troughton (UC3M), “Los condicionamientos de género en la escritura femenina del siglo XIX español: Ana Ozores“ Pedro García Suárez (UCM), “Construyendo a la mujer del s.XIX: de las Madame Bovary a la liberación del corsé“ María Aboal López (UNIR), «Antes de que olvide, o me muera, o me marche»: selección y traducción de la obra temprana de Edna St. Vincent Millay Violeta Fernández Castro (UMA), “San Pelayo y Abderramán III: la construcción de la norma sexual en la España medieval“ Javier Cuevas del Barrio (UMA), “Apología del patriarcado en la literatura actual de masas“ María del Mar Ramos Cambero (UC3M).
Mesa 7 «Políticas Públicas» y Mesa 8 «Educación»: “El lenguaje sexista en la clasificación profesional. Un estudio sobre la negociación colectiva en la Comunidad Valenciana“ Aida Beltrán Adell (UJI), “Intervención social con mujeres desde una óptica integral de las políticas de igualdad“ Inmaculada Concepción Sánchez Ruiz y Manuela Avilés Hernandez (UM), “Investigando en el sistema español de Seguridad Social en óptica de género” María Angustias Benito Benitez (UCA), “Patriarcado 2.0: Retención del talento femenino en las empresas tecnológicas“ Laura Martínez Álvaro (UCM), “La inserción laboral de mujeres en riesgo en el municipio de Seseña (Toledo), «Aspectos motivacionales más allá del factor económico“ Mª Carmen Navarro GarcíaSuelto (UNED), “La dirección escolar ante el reto de implantar un plan TIC con perspectiva de género“ Andrea Fernández Sánchez (UDC), “La ausencia de las mujeres en el sistema educativo“ Yolanda García Fernández (UC3M), “¿Existen diferencias de género entre los perfiles de investigación de los IPs y la calificación de sus propuestas de investigación?“ Susana Sánchez Gil (Euskampus Fundazioa y UC3M), “Los mayores esfuerzos educativos de las mujeres como una consecuencia de la desigualdad“ Jesús Manuel Pérez Mora (UC3M), “Rendimientos de la educación en el subsector de la hostelería española. Diferencias entre hombres y mujeres“ Míriam Ons Cappa (UMA).
Clausura: Conclusiones y clausura a cargo de Carmen González, subdirectora del Instituto, y María Ángeles Blanco, coordinadora del Congreso.