sep
14
Filed Under (General, Publicaciones e investigación) by María Adelina Codina Canet on 14-09-2019

La investigación aborda la pérdida de la pérdida de fuentes primarias privadas para la investigación del asociacionismo y participación de las organizaciones de mujeres y feministas en la vida pública, en las políticas públicas, generadas desde la etapa predemocrática en España. Solo una parte mínima de la documentación producida se encuentra en acceso público para la investigación. Esta situación podría acarrear consecuencias no deseables, como contribuir a que se perpetúe una perspectiva sexista en la investigación histórica, política y social en general en un futuro; y la pérdida de un caudal documental patrimonio cultural.

Los fondos de archivos privados del movimiento feminista, objeto de estudio, se encuentran vinculados a proyectos memorialistas y de preservación documental. Entre los objetivos planteados se encuentra la identificación de las organizaciones y asociacionismo de mujeres y feministas de ámbito estatal, como motor de cambios sociales y cuantificar su evolución en estos años en la Comunidad de Madrid. Así como, cuestionar la exclusión de las organizaciones feministas y las mujeres en la historia contemporánea, cuestionar la “cultura del olvido impuesta” a las organizaciones feministas, y la exclusión de su participación política en la sociedad en el período de la Transición a la democracia, en la “historia oficial”. Igualmente,  conocer la situación de los fondos documentales depositados en Centros de Archivos, Bibliotecas de Mujeres y Centros de documentación públicos y privados; incluyendo el tratamiento digital y los procesos de producción, digitalización, preservación, descripción y difusión. También , sistematizar los datos y analizar la situación de vulnerabilidad de los archivos del feminismo privados de las asociaciones y organizaciones estatales y sus activistas. A modo de trabajo de campo se presenta el estudio de un caso práctico del Archivo personal de la feminista Ana María Pérez del Campo Noriega de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas. También conocer el estado del arte de los proyectos de memoria y de digitalización de archivos documentales privados de las organizaciones feministas, aplicados tanto en España como en el extranjero. Y finalmente, recomendar posibles acciones y establecer estrategias para la preservación de los fondos documentales y archivos privados de las organizaciones y asociaciones de mujeres y del feminismo. Como resultado de la identificación de la conformación de la grupalidad del movimiento feminista y de los fondos documentales de archivo de estos, depositados en Centros de Archivo se resuelven varias propuestas para futuras investigaciones.

Para lo cual se analizan los aspectos históricos del asociacionismo de mujeres en España, fundamentales para la conformación de las asociaciones de mujeres, grupos feministas y entidades públicas, en la heterogeneidad del movimiento feminista, que se integra en un concepto más amplio: el movimiento de mujeres.

En tanto que las organizaciones de mujeres asociaciones o grupos están constituida principalmente por  mujeres. Las  organizaciones feministas desarrollan el movimiento feminista provistas de ciertas características, como son la lucha para conseguir la liberación de la mujer y la plena igualdad de las mujeres y los hombres en todos los ámbitos: político, jurídico, económico, social y cultural. Algunas de ellas, incluyen servicios profesionales corporativos en varios sectores ya sea el sanitario, orientación comunitaria, científico, político, educación, laboral, cultural, entre otros. También se sitúa el foco en la indagación y la recopilación de la localización de los fondos y archivos privados feministas que se encuentran custodiados en los Centros de Archivo.  Una parte de estos fondos se encuentra conservadas en las propias entidades feministas, y han de inventariarse e integrarse en un Archivo de carácter público e institucional, para evitar pérdida documental.

En definitiva, para el estudio de la relación de Grupos y asociaciones de mujeres en Madrid, se aborda la propuesta de categorizar los fondos documentales y archivos del movimiento feminista, y de mujeres que han sido protagonistas en la historia reciente del movimiento feminista, cuyos archivos personales deberían ser tratados para poder ser considerados para futuras investigaciones. Se concluye con  el proyecto de entro de Archivo del Feminismo. La existencia de una entidad institucionalizada abierta e integradora para investigar, albergar y proteger el patrimonio documental de esta temática, posibilitaría el depósito de fondos para su conservación, y acceso a la investigación de estos. La dispersión de los fondos de archivo privados del feminismo, debido a la inexistencia de una institución específica, para albergar y protegerlos, y ante la carencia de un Centro de Archivo específico para los mismos, a pesar del volumen potencial de los colectivos, grupos y asociaciones de mujeres del movimiento feminista, confirman que existe una, de facto, pérdida documental. Algunos proyectos de memoria del movimiento feminista realizados en España, básicamente crean fuentes orales que testimonian los hechos históricos mediante relatos de vida de las mujeres entrevistadas. Se constata que en España no se ha conseguido que las organizaciones y las activistas feministas depositen los fondos de archivo en centros de Archivo. A diferencia de proyectos extranjeros vinculados a universidades como Universidad d’Angers, Harvard University. Smith College, University of Nebraska–Lincoln’s. Indiana University, University of Iowa, Universty of San Diego, Duke University, Universität Osna-brück, Universität Düsseldorf, son proyectos consolidados y persistentes en el tiempo para preservar los fondos de archivos históricos de organizaciones y activistas feministas.

En España, con respecto a los proyectos de Centros de Archivos existe un letargo considerable, debería ser considerada una prioridad política realizar un proyecto modélico de Centro de Archivos del Feminismo que recupere el caudal documental de las organizaciones privadas, que digitalice y ponga a disposición de la investigación la documentación. Encuadrando la implantación del proyecto Centro de Archivos del Feminismo, como digital y enfocado a un archivo virtual. Cuyo objetivo será disponer de un espacio físico y virtual que permita la gestión archivística, que posibilite a las organizaciones y colectivos feministas depositar los documentos que en su día generaron evitando con ello su prácticamente segura desaparición. Otra posibilidad ha de ser la incorporación de los fondos digitalizados a una plataforma digital, mientras que el fondo impreso, la fuente original ha de quedar custodiada en un servicio público de archivo, o en una red de acogimiento de archivos privados.

ago
09
Filed Under (General) by María Adelina Codina Canet on 09-08-2018

Thesis Talk

 

29 Junio 2018

La Escuela de Doctorado uc3m organizó el taller transversal THESIS TALK, una experiencia piloto cuyo objetivo es la formación del alumnado doctorando en habilidades de divulgación del conocimiento científico.

Sesión en la cual los participantes darán a conocer sus respectivos proyectos de investigación en presentaciones de tres minutos. Estas exposiciones fueron evaluadas por un jurado académico.

En este vídeo se accede a Thesis Talk. 2 Semifinal actuación de la ponente Adelina Codina Canet
con el título Centro de archivo para la memoria del feminismo madrileño.

 Video

La colección Mujeres en la Educación tiene como objetivo conocer y difundir datos actualizados sobre la presencia de las mujeres en la educación, sin desvincular el presente del pasado, resaltando interpretaciones que muestran libertad femenina y aportando información sobre las numerosas mujeres que, a lo largo de la historia y en el presente, han realizado interesantes aportaciones a la pedagogía, la mayoría de ellas con un claro origen en la propia práctica educativa.  La colección consta de 15 títulos publicados desde 2001, actualmente consultables gratuitamente desde la web del Servicio de publicaciones (al final del artículo se recogen todos los títulos y acceso gratuito).

Me voy a detener en el título Revisión bibliográfica sobre Mujeres y educación en España (1983- 2007). El objetivo de esta investigación es el análisis de 561 referencias bibliográficas publicadas o realizadas en España sobre mujeres en la educación desde 1983 hasta el año 2006. Presenta un informe descriptivo y analítico del total de publicaciones que sirvió para detectar similitudes en cuanto al contenido y al enfoque adoptado. El resultado ha sido la identificación de 15 categorías temáticas diferentes. De los cuales 11 son comunes al menos a dos de los cuatro tipos de recursos(investigaciones, tesis , ensayos y monografías y materiales didácticos).  Por tanto, resulta una excelente herramienta de consulta para los institutos de investigación feministas y para cualquier persona interesada en la investigación de estudios feministas.

El gráfico contiene la visión general y la distribución de los contenidos abordados en este período:Historia de las mujeres en educación; Proceso de socialización e identidad de género; Sexismo y/o androcentrismo en la educación; Coeducación; Presencia / ausencia de las mujeres en la educación; Diferencia por sexo en la lección académica-profesional; Educación de mujeres adultas; Prevención de la violencia contra las mujeres; Educación afectivo-sexual; Educación de las mujeres e interculturalidad; La práctica deportiva de las mujeres; Pedagogía de la diferencia sexual; Corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidados; Áreas curriculares; Asesoramiento a la práctica docente y Otros.
1
 

Destacar que la publicación impresa lleva adjunto un CD (grabable) con la información detallada a modo de fichas descriptivas de las 561 referencias analizadas , encontramos por cada referencia(título, autoría, fecha, edición/ institución, tema, tipo de recursos y resumen). Revisión bibliográfica sobre Mujeres y Educación en España (1983- 2007).Consultar texto completo

La colección Mujeres en la Educación dispone las siguientes publicaciones editadas entre 2001-2012, por orden cronológico son:
Las mujeres en el sistema educativo – Año edición: 2001

La escolarización de hijas de familias inmigrantes – Año edición: 2003

Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos– Año edición: 2004

Mujeres en cargos de representación del sistema educativo– Año edición: 2004

La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos– Año edición: 2004

Mujeres inmigrantes en la educación de personas adultas– Año edición: 2006

Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la ESO– Año edición: 2006

Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España– Año edición: 2006

Orientación educativa y prevención de la violencia: la diferencia sexual en la resolución de conflictos– Año edición: 2007

Investigación desde la práctica. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos – Año edición: 2008

Influencias de las revistas juveniles en la sexualidad de las y los adolescentes – Año edición: 2008

Las mujeres en el sistema educativo II– Año edición: 2009

Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los alumnos gitanos en educación primaria
– Año edición: 2010

Mujeres en cargos de representación del sistema educativo II– Año edición: 2012

Estos materiales seleccionados os los podéis consultar directamente en el blog Acoca2:Documentación Educativa y están disponibles en formato impreso en la Biblioteca de Educación, los enlaces son mantenidos por el Servicio de Publicaciones y la consulta es totalmente gratuita.