A primeros de febrero han estado reunidas con la directora del Instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno, las representantes del Instituto de estudios de Género, UC3M y de la Plataforma Archivo Feminista, para abordar el proyecto de creación de un archivo del movimiento feminista que permita preservar la documentación de todos los grupos y colectivos del movimiento feminista que surgen con fuerza a partir de la transición democrática. Especialmente nos referimos a los Grupos feministas de las décadas de los 70 y 80 muchos de ellos desaparecidos o reinventados, cuyo legado se encuentra en manos de activistas, en sus archivos personales. Queremos que este legado patrimonial no se pierda y se ponga a disposición de futuras investigadoras.
Después de la primera reunión en la que la directora del INMIO mantuvo un compromiso verbal, de su parte, para liderar el proyecto de creación del Centro de Archivo Feminista. La Plataforma de Archivos feministas esperaba en esta segunda reunión mayores avances tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, al menos la dotación de una línea presupuestaria de cultura para impulsar este proyecto.
Y a pesar de los esfuerzos realizados por la Directora, lamentamos no se halla conseguido aún la línea de financiación, ni la colaboración con el Ministerio de Cultura, por lo que esto está pendiente de su gestión.
Por otra parte, es muy positivo disponer del local para deposito de fondos, por lo cual vamos firmar un convenio administrativo de cesión, además de sufragar el INMIO los costes de transporte de las cajas de archivo.
Le hemos pedido a la Directora que nos prepare un documento modelo que formalice el depósito y entrega de fondos y que habilite un espacio en la web del INMIO para informar de la disposición del Instituto para adquirir los fondos de archivos personales y asociaciones feministas.
Quedando a la espera de una próxima reunión en 15 días, vamos a trabajar con las ideas y medios a nuestro alcance, vamos a conseguir dar un paso más.
Febrero 2021.
Contacto:
plataformaarchivofeminista@gmail.com
(2020/10/01). Comunicado publicado desde La Moncloa. Gobierno de España. «La Biblioteca de Mujeres es un proyecto de gran trascendencia política para un gobierno feminista como el de coalición».
La ministra de Igualdad, Irene Montero, en compañía de la Directora del Instituto de la Mujer, Beatriz Gimeno, ha recibido a Marisa Mediavilla para tratar el estado de la Biblioteca de Mujeres, que la histórica activista donó al Instituto de la Mujer en 2006, sin que desde entonces se le haya dado solución definitiva.
La Biblioteca de Mujeres se crea en 1985 y está compuesta por unos 30.000 volúmenes entre libros, folletos, carteles y otros materiales relevantes que documentan la literatura escrita por mujeres en España pero también los debates en torno a su condición y a sus derechos. Es un fondo único que Marisa Mediavilla comenzó a crear en los años setenta, con el objetivo de que «las mujeres no llegaran a los 30 años sin saber quién fue Clara Campoamor, como me sucedió a mí». Para la bibliotecaria jubilada, el fondo «es testimonio del patriarcado, que nos señala el pasado para no olvidarlo y que no se vuelva a repetir».
Irene Montero ha señalado el compromiso del Ministerio de Igualdad con encontrar una solución definitiva para la colección, archivada desde 2011 en el Museo del Traje, de la que ha puesto en valor su importancia para la memoria democrática de las mujeres, que deberá protegerse especialmente conforme se prevé en el anteproyecto de Ley de Memoria presentado por el Gobierno.
Por su parte, Beatriz Gimeno ha indicado la necesidad de recoger la memoria del movimiento feminista en un archivo documental que evite la pérdida del material que muchas activistas atesoran en sus domicilios y que está en riesgo de perderse; para lo cual ha anunciado que el Instituto va a iniciar un archivo y catalogación preliminar en colaboración con EUFEM, Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género.
Fuentes:
Irene Montero: «La Biblioteca de Mujeres es un proyecto de gran trascendencia política para un gobierno feminista como el de coalición». (2020/10/01). La Moncloa. Gobierno de España.
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/igualdad/Paginas/2020/011020-libreria-mujeres.aspx
Igualdad asegura que dará «solución definitiva» a la Biblioteca de Mujeres. (2020/10/01). La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/20201001/483777539440/igualdad-asegura-que-dara-solucion-definitiva-a-la-biblioteca-de-mujeres.html
Desde el blog de apoyo y difusión de la campaña de la Plataforma Archivo Feminista, nos satisface comunicaros que durante el mes de septiembre se celebró la primera reunión con el Instituto de la Mujer (IMIO). En la cual tres representantes de la Plataforma Archivo Feminista presentamos el documento base, que resume la propuesta del Centro de Archivo, y debatimos como materializarla en el IMIO. Como resultado conseguimos el compromiso de la directora Beatriz Gimeno para liderar el proyecto de creación del Centro de Archivo Feminista.
La Directora que asumió el contenido de la propuesta, la elevará a la Ministra de Igualdad y a la Secretaría Técnica, para echar a andar el proyecto, orgánicamente dentro del IMIO.
La Plataforma Archivo Feminista, que se conformó en julio de este año 2020, representa la adhesión de más de 250 feministas, y más de 80 organizaciones y colectivos del movimiento feminista de todo el estado.
Al final de la reunión, la Plataforma quedó emplazada a mantener, dentro de unos días, la segunda reunión con el propósito de avanzar el proyecto.
En la próxima reunión seremos informadas de cómo se va a perfilar entre otros detalles, los espacios disponibles, y la puesta en funcionamiento para el próximo año, una vez aprobados los presupuestos generales 2021.
Septiembre 2020.
Contacto:
plataformaarchivofeminista@gmail.com
El proyecto Plurales está configurado en el marco de cooperación internacional, impulsado por el Instituto de la Mujer, en un marco de colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIIE) y las Comunidades Autónomas. El proyecto pretende proporcionar una herramienta práctica que facilite incorporar cambios en el modelo educativo, de forma que éste permita desarrollar e implementar Planes de Igualdad en las escuelas, favoreciendo cambios, tanto en los modelos organizativos como en los proyectos educativos, que garanticen la igualdad de oportunidades de los alumnos y alumnas. Presentado en mayo de 2013, su realización se llevará a cabo en 4 fases: I)Diagnóstico General de situación de la Educación en Igualdad. II) Configuración de los modelos de intervención Aplicación en centros educativos seleccionados. III) Evaluación y seguimiento y IV)Divulgación del Programa. Por el momento se han ejecutado las fases 1 y 2 del proyecto, esquema sintético del desarrollo por fases:
![]() |
Desde el Instituto de la Mujer, se pueden consultar y descargar a texto completo algunos documentos interesantes del proyecto GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE
EDUCACIÓN EN IGUALDAD EN EUROPA o Principios Orientadores, esta disponible el diseño de Fichas para el diagnóstico de situación de la educación en igualdad(a completar por el equipo directivo del Centro) y los Cuestionarios para el diagnóstico de situación de la educación en igualdad: alumnado de primaria y alumnado en secundaria/FP, Familias y Profesores.