sep
04

La prestigiosa revista científica International Journal of Social Research Methodology, nos ofrece una selección de artículos extraídos de su colección sobre Metodologías para la investigación de los Estudios de Género, que puede descargar libremente (el uso comercial de estas publicaciones está totalmente prohibido).

Títulos:

  1. Integrating critical realist and feminist methodologies: ethical and analytical dilemmas [La integración realista crítica y las metodologías feministas: dilemas éticos y analíticas].
    http://dx.doi.org/10.1080/13645579.2013.868572
  2. The politics and ethics of naming: questioning anonymisation in (archival) research [La política y la ética de la nomenclatura: cuestionar anonimización de (archivo) de investigación].
    http://dx.doi.org/10.1080/13645579.2012.688330
  3. A Critical Reflection on Researching Black Muslim Women’s Lives Post‐September 11th [Una reflexión crítica sobre la investigación de mujeres negras musulmanas después del 11 de septiembre].
    http://dx.doi.org/10.1080/1364557032000232862
  4. Feminist pedagogy in the teaching of research methods [Pedagogía feminista en la enseñanza de métodos de investigación].
    http://dx.doi.org/10.1080/1364557032000119599
  5. Reassessing the research relationship: location, position and power in fieldwork accounts [Reevaluación de la relación de la investigación: localización, posición y poder de los datos en el trabajo de campo].
    http://dx.doi.org/10.1080/1364557092000045294
  6. Researching others: epistemology, experience, standpoints and participation [ Otras Investigaciones: epistemología, la experiencia, puntos de vista y la participación].
    http://dx.doi.org/10.1080/13645570210163989
  7. Quantitative methods and gender inequalities [Métodos cuantitativos de las desigualdades de género].
    http://dx.doi.org/10.1080/13645579.2010.482258
  8. The study of women’s deprivation: How to reveal the gender dimension of poverty [El estudio de la privación de las mujeres: ¿Cómo revelar la dimensión de género de la pobreza].
    http://dx.doi.org/10.1080/1364557001001430
  9. Snippets and silences: Ethics and reflexivity in narratives of sistering [Fragmentos y silencios: Ética y reflexión en la narrativa para hermanar ].
    http://dx.doi.org/10.108013645570050178585
  10. Doing research on ‘fear of crime, boys, race and masculinities’: utilizing a feminist standpoint epistemology. [Investigando sobre «el miedo a la delincuencia, los niños, la raza y las masculinidades»: la utilización de una epistemología desde el punto de vista feminista]
    http://dx.doi.org/10.1080/13645579.1998.10846869

Fuente: International Journal of Social Research Methodology
http://explore.tandfonline.com/page/bes/tsrm-vsi-feminist-methods

Referencias bibliográficas:
1.-Sadie Parr (2015). Integrating critical realist and feminist methodologies: ethical and analytical dilemmas. International Journal of Social Research Methodology, 18:2,193-207, DOI:10.1080/13645579.2013.868572.
2.-Niamh Moore (2012). The politics and ethics of naming: questioning
anonymisation in (archival) research. International Journal of Social Research Methodology, 15:4, 331-340, DOI:10.1080/13645579.2012.688330
3.-Basia Spalek (2005). A Critical Reflection on Researching Black Muslim Women’s
Lives Post‐September 11th. International Journal of Social Research Methodology, 8:5, 405-418, DOI:10.1080/1364557032000232862
4.-Lynne M. Webb , Kandi L. Walker & Tamara S. Bollis (2004). Feminist
pedagogy in the teaching of research methods. International Journal of Social Research Methodology, 7:5, 415-428, DOI:10.1080/1364557032000119599
5.-Suruchi Thapar‐Björkert & Marsha Henry (2004). Reassessing the research
relationship: location, position and power in fieldwork accounts. International Journal of Social Research Methodology, 7:5, 363-381, DOI:10.1080/1364557092000045294
6.-Barbara Fawcett & Jeff Hearn (2004). Researching others: epistemology,
experience, standpoints and participation. International Journal of Social Research Methodology, 7:3, 201-218, DOI:10.1080/13645570210163989
7.-Jacqueline Scott (2010). Quantitative methods and gender inequalities. International Journal of Social Research Methodology, 13:3, 223-236,
DOI:10.1080/13645579.2010.482258
8.-Elisabetta Ruspini (2001). The study of women’s deprivation: How to reveal the gender dimension of poverty. International Journal of Social Research Methodology, 4:2, 101-118, DOI:10.1080/13645570010014300
9.-Melanie Mauthner (2000). Snippets and silences: Ethics and reflexivity in narratives of sistering. International Journal of Social Research Methodology, 3:4, 287-306, DOI:10.1080/13645570050178585
10.- Jo Goodey (1998). Doing research on ‘fear of crime, boys, race and masculinities’: utilizing a feminist standpoint epistemology. International Journal of Social Research Methodology, 1:2, 137-151, DOI:10.1080/13645579.1998.10846869

Consejo:
Si la lectura en inglés le resulta cansina, aconsejo aprovechar la nueva herramienta incorporada ya el traductor de google. Para traducir documentos en formato Pdf .

imagen
Hoy martes 10 de febrero se presentó en público los resultados de un año de trabajo e investigación. Un proyecto en el que hemos colaborado la Biblioteca de Humanidades, el grupo de alumnado voluntario y el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid. La herramienta de recursos informativos está pensada para las y los estudiosos de cualquier disciplina desde la perspectiva de género. El portal facilitará la entrada a gran cantidad de información organizada en tres secciones:

Investigación
Biblioteca Feminista digital
Audiovisuales

Este es un recurso innovador para la investigación con perspectiva de género en las universidades españolas. Es de acceso abierto, y se puede acceder sin poseer vinculación con la Universidad UC3M.
Celebramos poder compartirlo y damos la bienvenida para explorarlo. Es nuestro deseo que sea de utilidad y se visite muchas veces.

ene
25
Cubierta Contiene el resultado de la investigación documental sobre la Biblioteca de Educación, ya centenaria(1912-2012). El objetivo de la obra es otorgar el valor y reconocimiento de la institución histórica entendida como institución de servicio público, la visión de la evolución de los servicios y dar a conocer las colecciones que poseen un gran valor científico. La estructura del análisis divide el texto en cinco etapas: Origen y suspensión (1912-1940), Reorganización (1941-1967), Biblioteca y Servicio de Documentación (1968-1983), Biblioteca de Educación (1984-1996), y De biblioteca tradicional a biblioteca híbrida (1997-2012).

La bibliografía incluye un índice de Documentación propia que recopila las obras cuyo objeto de estudio son los fondos de la Biblioteca y se accede a más de 40 enlaces de obras digitalizadas relacionadas con las colecciones de la Biblioteca.


Contacto editorial:
Librería EDUCACIÓN y DEPORTE
San Agustín, 5 Madrid
Tel. 91 701 83 52

Se puede adquirir impreso bajo demanda a la dirección de correo electrónico: publicaciones.educacion@mecd.es
Compra en formato electrónico

En Librerías Proteo y Prometeo http://www.libreriaproteo.com/libro/ver/id/1255574/titulo/biblioteca-de-educacion-historia-de-una-institucion.html
Descargar gratuitamente un avance de 20 páginas Descargar

Carlos Olmeda, Enrique Orduña y Fernanda Peset Esta mañana en el Instituto Cervantes han intervenido en su celebración anual de la jornada profesional, bajo el título «Panorama de la investigación en Documentación» tres representantes de la investigación en las universidades. Carlos Olmeda, Enrique Orduña y Fernanda Peset, han compartido con la asistencia del numeroso público las inquietudes que actualmente marcan sus vidas en el campo de la investigación en Ciencias de la Documentación.
Las exposiciones han acontecido por este orden:
-«La investigación española en Documentación en un contexto global», Carlos Olmeda Gómez, profesor de Biblioteconomía en Universidad Carlos III de Madrid
-«Visibilidad e impacto web de los grupos de investigación de Información y Documentación en las universidades españolas», Enrique Orduña Malea, miembro del grupo de investigación EC3.
-«Cómo mejorar nuestra imagen de marca: medios y canales de difusión académicos», por Fernanda Peset de Universidad Politécnica de Valencia.
El vídeo de las jornadas ya nos los han subido y está disponible en http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/para_bibliotecarios/jornadas/jornada_6/jornada_6.htm
Se espera en unos días acceder a estas ponencias completas muy interesantes.

Carlos Olmeda sitúa a España en cuanto a producción científica con visibilidad internacional en el campo de la investigación en Información y Documentación, en 2012, en una cuarta posición mundial en términos absolutos. Mientras que al introducir los indicadores de visibilidad como son la citación, el impacto de la producción científica baja hasta el puesto 22. La comunidad de investigadores en Información y Documentación (universidades) es considerable, así como la producción de excelencia; sin embargo en su análisis la sitúa por debajo de la media en cuanto a colaboración internacional. Parece ser que 1 de cada 3 trabajos se publica en El profesional de la información.

Por su parte, Enrique Orduña nos transmitió su inquietud en el estudio estatal de la visibilidad e impacto web en los grupos de investigación . Concretamente en sedes webs de los grupos referidos al campo de la Información y Documentación en universidades españolas. Concluyendo que denota un aumento de la visibilidad pero que tanto la presencia como el impacto en 2013 de los grupos de investigación universitaria es insuficiente.

Finalmente, Fernanda Peset expuso su análisis sobre la imagen de marca personal y cómo mejorarla, siempre y cuando tanto la reputación como la honestidad de quien investiga no tenga ningún género de dudas. Cómo gestionar la reputación online o identidad digital u Orcid(Open Researcher & Contributor ID), la presencia en la web y cómo hay que ser consecuentes con las herramientas de las que disponemos. Recomienda aplicar el «Ciclo estratégico de difusión» de la investigación para conseguirlo.

La segunda parte de la jornada a la que no pude asistir y que seguro estuvo tan interesante cómo la que acabo de describir, queda registrada y disponible en el vídeo enlazado.
Vídeo de las jornadas.

Gracias a este trabajo sabemos que la UPV es la segunda politécnica española en producción y citación absolutas, por detrás de la de Cataluña. Mantiene una posición predominante en Agricultura, Biología Molecular, Química, Ciencias de la Decisión, Ciencias Sociales y Química.

Perfil temático

                                    Perfil temático de la producción. UPV 2003, 2010

En este sentido, aunque los principales dominios según su producción son de carácter politécnico, son otras áreas menos técnicas las que presentan mayor representatividad y visibilidad, evidenciando señas de identidad distintivas respecto de sus homólogas. Esa identidad diferenciadora que en principio puede resultar llamativa, puede explicarse por el trabajo de investigación que desarrollan centros e institutos asociados como el Instituto Universitario Mixto de Tecnología Química (UPV-CSIC), el Instituto Universitario de Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano, el Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo entre otros. Los trabajos en ellos desarrollados ayudan a fortalecer el arraigo de áreas biomédicas, agrícolas y de ciencias sociales, disciplinas tradicionalmente distantes en instituciones de este tipo.

Artículo completo
Codina-Canet, M. A.; Olmeda-Gómez, C.; Perianes-Rodríguez, A. (2013). Análisis de la producción científica y de la especialización temática de la Universidad Politécnica de Valencia. Scopus (2003-2010). Revista Española de Documentación Científica, 36 (3): e019. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.942

Artículo relacionado y complementario al anterior es el análisis de la colaboración científica de la universidad, se puede consultar a texto completo.

Codina-Canet, M. A.; Perianes-Rodríguez, A. (2012). Análisis de la colaboración científica de la Universidad Politécnica de Valencia (Scopus, 2003-2008). Métodos de Información, II, 3 (4), pp. 87-105. [Disponible:http://dx.doi.org/10.5557/IIMEI2-N2-087105